En Riohacha, Guajira, se realizó Audiencia Pública sobre las reformas a la salud.
Bogotá, octubre 30 de 2010. El Ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María Salamanca, reiteró que con el proyecto de Ley Estatutaria que el Gobierno presentó al Congreso de la República, se busca garantizar el acceso a la salud en igualdad de condiciones en todo el territorio nacional y que el usuario sea el centro del sistema. “Una de las alternativas que ayudarán a conseguir este objetivo es la actualización amplia e incluyente del plan de beneficios, que debe estar lista en el primer semestre del año entrante”.
El titular de la cartera de la Protección Social agregó que se quiere un sistema de salud con calidad, equidad y sostenible financieramente para que todos tengan acceso al mismo plan de beneficios y así dar cumplimiento al mandato de la Corte Constitucional, a través de la sentencia T 760.
Los planteamientos, realizados en la Audiencia Pública sobre las reformas a la salud, que tuvo lugar el 29 de octubre, en Riohacha, Guajira, también hicieron referencia al desmesurado crecimiento que para el sistema han representado los recobros por eventos no incluidos en el Plan Obligatorios de Salud (POS), los cuales podrían llegar a $2,5 millones, en beneficio de cerca de 500 mil usuarios del Régimen Contributivo “recursos con los cuales se podrían otorgar 10 millones de cupos en el Régimen Subsidiado. El increíble crecimiento del no POS rompe con el principio de equidad y es precisamente lo que se quiere cambiar con el proyecto de Ley Estatutaria, que se garantice el acceso a los mismos servicios en todo el país”, agregó Santa María.
En el evento, que contó con la presencia de miembros de la Comisión VII del Senado, el Ministro de la Protección Social destacó que el proyecto de Ley Estatutaria también busca acabar con el tortuoso trámite que deben iniciar los usuarios ante instancias judiciales para acceder a servicios que no hacen parte del Plan de Beneficios. “Se plantea una instancia técnica, compuesta por autoridades que tengan la capacidad de analizar y comprender las condiciones particulares del paciente, en donde los jueces no reemplacen a los médicos, siempre con el objetivo de alcanzar la mejor calidad posible en la prestación del servicio”, manifestó el Ministro Santa María. Y agregó que el procedimiento se constituye en una alternativa más expedita para el usuario que el mecanismo de la tutela: “Es más corto, está soportado por conceptos técnicos y se realiza de forma sistemática, siendo los médicos los que tomen las mejores decisiones, pero en ningún caso se elimina la tutela”.
El Ministro destacó también que la Cartera a su cargo ha venido promoviendo espacios de diálogo y concertación, con resultados, entre todos los actores del sistema de salud y participa en los que han propuesto instituciones como la Comisión VII del Senado en varias regiones del país, donde se han escuchado diversas voces y planteamientos que no necesariamente significan consensos.
Al referirse la modelo, Santa María dijo que el Gobierno cree en el de aseguramiento, que ha mostrado resultados, y que no es bueno descartarlo con lo cual se pondría en peligro al usuario, aunque si requiere cambios de fondo dirigidos a la equidad y sostenibilidad.
Sobre un tema que preocupa a las regiones, como es el del flujo de recursos para los hospitales, Mauricio Santa María señaló que en la propuesta de ley ordinaria se estudia la incorporación de mecanismos para agilizarlos, así como la creación de un fondo que garantice la reestructuración de hospitales a través de un estricto seguimiento a su desempeño.