Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Risaralda fortalece capacidades para la atención del covid-19

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Risaralda fortalece capacidades para la atención del covid-19

Ministerio de Salud y Protección Social > Risaralda fortalece capacidades para la atención del covid-19

 En el departamento se desarrolló un Puesto de Mando Unificado liderado por Minsalud para establecer compromisos frente a la epidemia.

11/09/2020
Boletin de Prensa No 703 de 2020

Pereira, 11 de septiembre de 2020. – Desde Pereira el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, lideró el 60 Puesto de Mando Unificado de atención al covid-19.

Acompañado de autoridades locales y representantes de instituciones nacionales, el jefe de la cartera de Salud analizó el plan de respuesta de Risaralda y Pereira, así como los protocolos establecidos para el sector cafetero previo a la cosecha que se dará en las próximas semanas.

Ruiz Gómez entregó un panorama del departamento señalando que se han presentado 7.867 casos, de esos activos 1.720 y 159 personas fallecidas, "con 36.925 pruebas para una población de 961.055 habitantes".

"En ese momento la ocupación UCI en el departamento es del 66,7%. Un departamento que se encuentra en la fase inicial de crecimiento de la epidemia y que por sus características tiene una estructura poblacional con porcentaje importante de adultos mayores"

Situación epidemiológica

Franklyn Prieto, director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, analizó la situación epidemiológica del departamento y su capital.

En Colombia la incidencia es de 325,56 casos por 100 mil habitantes, mientras que en Risaralda es de 328,08. Adicional, la letalidad en el país es de 4,34% mientras que en el departamento es 2,63% y en cuanto a positividad en el país es de 28,17% y en el departamento 33,2%.

"Teníamos una circulación previa en el departamento de casos que correspondían más a conglomerados, durante las últimas cuatro semanas hay una combinación entre esos conglomerados y una circulación comunitaria", aseguró.

En cuanto al nivel de muestreo, la tasa pasó de 1.130 a 1.511 por 100 mil habitantes. "El ejercicio que ha venido haciendo el departamento de manera juiciosa de aumentar su capacidad".

Resaltó la capacidad de control del departamento que ha permitido identificar los conglomerados y abordarlos de la manera más adecuada y manifestó la importancia de captar contactos mediante el programa PRASS.

En otros aspectos resaltados, el tiempo entre inicio de síntomas y consulta está en un promedio de tres días, entre inicio de síntomas y hospitalización en cuatro y entre inicio de síntomas y muerte en 15 días. Esto, destacó Prieto, "habla muy bien de la capacidad hospitalaria que ha tenido el departamento".

Plan de cafeteros

Jorge Humberto Echeverry, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Risaralda, explicó que son 19.147 los caficultores, así como 24.348 fincas y 44.892 hectáreas.

Adicionalmente contó que se ha hecho difusión del protocolo de bioseguridad del sector cafetero, entre ellos "se ha realizado una amplia difusión del protocolo con entrega de más de 6 mil cartillas, 10 mil afiches, así como la elaboración de videos ilustrativos, envío masivo a través de medios de comunicación y el acompañamiento del servicio de extensión".

Señaló además cómo con el respaldo del protocolo de bioseguridad, tener un manejo de casos positivos y la posibilidad de tener lugares específicos para el aislamiento. "Hemos hecho reuniones con alcaldías y Gobernación, así como un trabajo con la Secretaría de Salud para la definición de los centros covid-19 y el acompañamiento a las fincas cafeteras".

En otras actividades se ha generado una carnetización de recolectores y manillas para la identificación a la hora del desplazamiento, esto, explicó Echeverry, "como un trabajo de humanización". Además, la puesta en marcha del 'Plan Cosecha' que incluye la articulación de todos los entes y el seguimiento constante que incluye protocolos de movilidad, líneas de atención y bolsas de empleo.

Acciones en Risaralda

El gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo, aseguró que el trabajo para afrontar la pandemia ha sido articulado con la Alcaldía de Pereira y una estrategia comunitaria focalizada en los 14 municipios.

"Con la Alcaldía de Pereira trabajamos en conjunto en la habilitación del laboratorio de la Universidad Tecnológica de Pereira que nos permitió tener un resultado más rápido al evitar que las enviáramos a Bogotá. Además, junto a la Cámara de Comercio, Alcaldía y Gobernación logró habilitar un hospital transitorio de primer nivel para pacientes no covid, preparado para cualquier eventualidad", sostuvo.

Reconoció el esfuerzo del alcalde Carlos Maya junto a los empresarios para lograr este propósito. Y, en un tercer tema, resaltó la entrega de la antigua clínica de Saludcoop en la cual se han hecho diferentes inversiones para alistarlas en caso de ser necesarias. "Teniendo allí varias UCI listas para cuando sea necesaria su utilización".

Agradeció al Gobierno Nacional y Minsalud por la entrega de ventiladores para ampliar la capacidad de camas de unidades de cuidado intensivo. "Teníamos 92 ventiladores y hoy la circunstancia es muy distinta, si o se hubiera hecho el esfuerzo por parte del Gobierno Nacional hubiéramos copado la capacidad que teníamos. Ahora contamos con 100 nuevos ventiladores entregados por el Ministerio de Salud así como 85 monitores y el mismo número de bombas de infusión".

Dispusieron también de las regalías para adquirir alrededor de 50 ventiladores que se encuentran en proceso de compra. "Agradecer también la oportuna entrega de elementos de bioseguridad para ser entregados a todos los hospitales de primer y segundo nivel del departamento y tenerlos dotados, empezando por nuestro hospital de tercer nivel San Jorge", manifestó.

Respuesta de Pereira

A su turno, Carlos Maya López, alcalde de Pereira, señaló que se ha logrado impactar a 67 mil personas a través de las diferentes campañas educativas.

Adicionalmente explicó que se han dado 7.465 investigaciones epidemiológicas de campo a casos sospechosos y positivos, así como el seguimiento promedio de 560 contactos estrechos.

"Tenemos 41 búsquedas 1.819 viviendas y 4.808 personas impactadas. También establecimos 10 albergues con los cuales hemos tenido un seguimiento preciso para también evitar el contagio en ellos y estrategias en el sistema masivo de transporte", dijo.

Habló también de la adecuación de Expofuturo como hospital temporal con 50 camas habilitadas de manera extramural y 80 ventiladores recibidos por el gobierno de Emiratos Árabes, 40 de ellos para Pereira.

"Somos conscientes que debemos trabajar en equipo, cuidar la vida de los ciudadanos y al tiempo la necesidad imperiosa de reactivar la economía", sostuvo el alcalde.

Conclusiones

Al finalizar el PMU, el ministro Fernando Ruiz Gómez, entregó conclusiones y compromisos para lo que sigue en el manejo de la epidemia en el departamento de Risaralda.

Frente al tema de cosecha cafetera el ministro indicó que van tres PMU en los que se ha abordado el tema y analizado la situación con evaluación respectiva. "Como Ministerio de Salud podemos expresar nuestra satisfacción por el avance del proceso, la seriedad con la que se ha tomado y la profunda vinculación de las gobernaciones y la Federación en todo el proceso. Esperamos que esto que involucra un riesgo importante por la movilización de las personas tenga un buen resultado", dijo, agregando que desde Minsalud se apoyará en lo que sea necesario.

Respecto al plan de respuesta de Risaralda y Pereira, aseguró que se observa un trabajo hecho a profundidad por parte del departamento y sus municipios. "Un proceso bastante avanzado con capacidad de toma de decisiones y seguimiento relevante"

Ahora, cerca al pico, se cuenta con toda la capacidad instalada provista por el Gobierno Nacional, así como de donaciones e inversiones. "Por lo cual se encontrará disponible para el momento del pico", y agregó que es importante tener en cuenta que hay un Rt alto y una vulnerabilidad en la alta proporción de población mayor de 70 años no afectada.

Por lo anterior, enfatizó en que debe existir un enfoque en comunicar la importancia del aislamiento voluntario de los adultos mayores, así como la vigilancia en los Centros DIA y VIDA.

En el punto de la estrategia PRASS resaltó la inversión del departamento en el recurso humano, por lo cual la implementación del programa en el territorio será importante. "Lo que sigue es conectarse con la Gerencia covid-19 para el montaje del seguimiento telefónico y cerrar así todo lo que establece el programa", indicó.

Finalmente abordó el tema de población indígena. En este aspecto pidió tener una capacidad de rastreo y el apoyo por parte de las EPS para el abordaje con las comunidades.

"Hay un trabajo adelantado, muy buena capacidad de respuesta y continuaremos trabajando conjuntamente para lo que sigue en el proceso", finalizó.



Volver al Inicio