- El descenso de la tasa de embarazos adolescentes de 19,5% a 17,4% refleja esfuerzos del sector, pero es necesario seguir reduciendo las cifras.
Bogotá, D.C. 21 de septiembre de 2017.- Durante el V Foro Nacional de Prevención del Embarazo en la Adolescencia –llevado a cabo en el marco de la Semana Andina de Prevención del Embarazo en Adolescentes–, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Fernando Correa Serna, indicó que, pese a la reducción de los embarazos adolescentes en Colombia, el siguiente reto de política pública debe ser la reducción de brechas entre el centro y la periferia y las poblaciones menos y más favorecidas.
Correa Serna manifestó durante su intervención que la reducción de la tasa de embarazo en adolescentes refleja una labor importante, y destacó que Colombia ha avanzado en la consolidación de un paquete de beneficios que da acceso a métodos anticonceptivos de larga duración a los jóvenes. Sin embargo, se debe impactar en aquellas poblaciones donde este fenómeno tiene mayor incidencia.
“El 70% de la tasa nacional de adolescentes embarazadas está situado en el régimen subsidiado, y allí es donde se debe actuar de manera concreta –señaló el viceministro–. Este es un trabajo mancomunado, que se ha venido desarrollando con la comisión intersectorial para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Aún tenemos dificultades y retos para impactar de manera concreta en esas poblaciones”.
El viceministro igualmente resaltó la importancia de la participación de otros sectores y grupos, como educación, infancia, agencias internacionales, padres de familia, gobernadores y secretarios de salud, “porque en el territorio es donde se concreta la política pública”.
Del mismo modo, el viceministro fue enfático en manifestar que se debe empoderar a las mujeres para que no se presenten embarazos entre los adolescentes. “El país requiere jóvenes conscientes de su sexualidad y exigentes de sus derechos, que son fundamentales para su desarrollo individual y para que la paz en Colombia sea estable y duradera”.
El foro, que se desarrolló en Maloka, contó con la activa participación de Paula Gaviria, alta consejera presidencial para los Derechos Humanos; Martha Ordóñez, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer; Martha Lucía Rubio, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa); Juan Carlos Reyes, director de Colombia Joven; Karen Abudinen Abuchaibe, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y jóvenes representantes del Consejo Asesor y Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes.