- En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a profesores, padres y madres y sociedad en general para que identifiquen tempranamente comportamientos que pudieran estar relacionados con ideas suicidas.
Bogotá, septiembre 10 de 2012.- El Ministerio de Salud y Protección Social, en línea con las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud y Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), hace un llamado a todos los sectores de la sociedad para visibilizar y emprender acciones de prevención del comportamiento suicida.
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), en Colombia la tasa de suicidiosestampa tuvo estable en los últimos tres años. Por cada 100.000 habitantes hay 4 casos de suicidio, lo que representó para el 2011 un número total de 1.889 casos, aumentando 25 con respecto al año anterior.
Es importante advertir que se ha identificado un predominio de esta conducta en la población joven de 20 a 35 años, como también un aumento en los adolescentes de 15 a 17 años en los dos últimos años.
Según los datos suministrados por el INMLCF (Forensis 2011), 46.11% de los casos de suicidio ocurren en población de 15 a 34 años y el 80.62% son hombres.
El Ministerio de Salud alertó sobre una situación particular detectada en algunas comunidades indígenas en el Cauca, el Alto Baudó en Chochó, en los Pueblos Emberá Chamí de Antioquia y Córdoba y en los pueblos del Vaupés, en los que se evidenció un aumento en la conducta suicida.
Estos resultados se obtuvieron de la última mesa nacional para la prevención y atención de la conducta suicida en comunidades indígenas realizada por el Ministerio de Salud en Bogotá, a finales de agosto pasado.
Aunque el suicidio en sí mismo no constituye una enfermedad, sí se ha encontrado una relación con enfermedades mentales y físicas, especialmente aquellas que involucran síntomas depresivos, ansiosos o psicóticos, enfermedades crónicas o terminales con dificultad para manejo del dolor, como también los eventos adversos a nivel relacional, familiar y social como factores de riesgo para este tipo de comportamientos.
Por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, hace un llamado a profesores, padres y madres, así como a agentes comunitarios y a la sociedad en general para que identifiquen tempranamente comportamientos que pudieran estar relacionados con ideas suicidas.
Es importante, por lo tanto estar atentos a algunos de los signos más frecuentes:
• Cambios dramáticos en el comportamiento de niños, niñas y adolescentes, tales como falta de interés en las actividades cotidianas, ausencias inexplicables al colegio, disminución del esfuerzo por las actividades escolares o deportivas, descenso de calificaciones, consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas.
• Síntomas depresivos, ansiosos o psicóticos sin adecuado manejo, en cualquier grupo poblacional.
• Crisis vitales individuales o familiares sin un adecuado apoyo de familias o grupo social.
• Situaciones adversas de tipo económico, cultural, político o social en una comunidad aislada o con pobre apoyo social o estatal.
Identificados los signos de alarma, es importante iniciar las acciones preventivas desde la escuela, la familia, el sitio de trabajo o el ámbito donde fue detectado.
También resulta determinante la escucha permanente y activa de las personas en riesgo, la búsqueda de apoyo de amigos, familia y comunidad, la derivación a las autoridades tradicionales o instituciones de salud del lugar donde se encuentre la persona, o la remisión a especialistas en el manejo de la situación de ser necesario, como acciones a realizarse tempranamente y que pueden marcar la diferencia y evitar que una persona llegue a realizar la conducta suicida.
Los docentes, personal de salud, agentes y actores comunitarios deben conocer además de los signos tempranos de alarma, las instituciones u organizaciones que apoyan a las personas en riesgo, las rutas de atención en salud de su municipio o localidad, las líneas locales o nacionales de atención a personas con una conducta suicida o su familia.
A nivel nacional se cuenta con la línea de atención y orientación en Drogas y Salud Mental: 01 8000 113 113 o la pagina web y el chat www.unaopciónenlínea.gov.co
De la misma forma, el Ministerio Salud y Protección Social invita a que cada uno de los municipios del país difunda las acciones, campañas y servicios que se están realizando sobre el tema, por lo que pone a disposición las páginas de internet oficiales www.unaopciónenlínea.gov.co, www.minsalud.gov.co y www.onsm.gov.co para divulgar estás iniciativas y aunar esfuerzos nacionales y territoriales para la prevención del suicidio en nuestro país.