Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Autoridades de salud del área andina consolidan Plan Estratégico Andino de Desastres

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Autoridades de salud del área andina consolidan Plan Estratégico Andino de Desastres

Ministerio de Salud y Protección Social > Autoridades de salud del área andina consolidan Plan Estratégico Andino de Desastres
Texto descriptivo de la imagen
15/08/2013
Boletín de Prensa No 261 de 2013

 
 
 
 
- Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Chile se dieron cita para consolidar la gestión de riesgo de desastres en los ministerios de salud de la región.
 
Bogotá, D.C., agosto 15 de 2013.-  Con la presencia del Viceministro de Protección Social, Norman Julio Muñoz; la representante para Colombia de la OPS-OMS, Gina Watson; la Directora Ejecutiva del Organismo Andino de Salud (ORAS-CONHU), Caroline Chang y representantes de los ministerioS de salud de los seis países andinos, se llevó a cabo el primer encuentro de responsables de emergencias de los ministerios del área andina.
 
El Viceministro Norman Julio Muñoz señaló que la reunión busca la ayuda mutua entre los países miembros del Organismo Andino para la consolidación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los diferentes ministerios de salud.
 
En consonancia, Luis Fernando Correa Serna, Jefe de la Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud de Colombia, explicó que este encuentro busca la operatividad del Plan Estratégico Andino de Desastres aprobado recientemente por los ministros de salud del área andina. “Solo resta la integración regional del mismo con la elaboración del plan de acción 2013-2017”, aseguró.
 
Por su parte, la Directora Ejecutiva del ORAS-CONHU, Caroline Chang, indicó que el plan operativo para la gestión del riesgo de desastres en el sector salud “contribuirá con este equipo de expertos para aportar su experticia frente al riesgo de desastres para volver operativo el plan aprobado en la REMSAA en su versión 33, al disponer de un plan consensuado para los países andinos”.
 
El asesor regional de Emergencias y Desastres de la Organización Panamericana de la Salud, Alejandro Santander, expresó que el acompañamiento desde su experiencia inició años atrás cuando estuvo presente en el terremoto de Popayán -.hace 30 años- ocurrido el 31 de marzo de 1983. “Ahora, desde la OPS, vamos a acompañarlos porque este plan es propio de los seis países”, puntualizó.
 
Al seminario taller del Plan Andino para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Salud asistieron también los directores de las oficinas de emergencias y desastres de Bolivia (Milton Gonzáles); Chile (David Adonis Muñoz); Ecuador (Israel Espinoza); Perú (Janet Pintado) y representantes del Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada Sanitaria (CESTAS) con el Proyecto del Plan Sanitario de Integración Andina – Plan SIA.
 
Volver al Inicio