- Ante más de 120 expertos, científicos y académicos se presentaron las estrategias que hacen parte del Plan de Salud Pública para próxima década.
Bogotá, 8 de marzo de 2013.- El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021del Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra en la fase final de validación antes de su lanzamiento previsto para el próximo mes de abril.
Las direcciones de Epidemiología y Demografía y de Promoción y Prevención del Ministerio presentaron ante más de 120 expertos del país la situación de salud de Colombia, las causas que subyacen bajo esa situación, y el plan de respuesta para modificar esas causas en los próximos 10 años, a través de un abordaje de los determinantes sociales de la salud.
La directora de Epidemiología y Demografía, Martha Lucía Ospina Martínez, aseguró que la importancia de la reunión radica en la validación con científicos, académicos y expertos de las estrategias para afrontar los desafíos en salud para los próximos diez años, reunidas en una propuesta que ajusta los planteamientos a los principios y derechos constitucionales relacionados con la salud, la igualdad, el ambiente sano, el libre desarrollo de la personalidad, la equidad y la participación.
“El análisis crítico, las sugerencias y los aportes de este grupo de expertos redundará en beneficio no del Ministerio de Salud sino de todos los colombianos. Esperamos que los aportes se presenten hasta las 12 de la noche del próximo el 9 de marzo, fecha después de la cual el documento será publicado en la página web para revisión pública”, dijo.
Durante la reunión de más de cinco horas, los expertos señalaron la importancia de la articulación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 con la reforma a la salud que presentará el Ministro Alejandro Gaviria Uribe ante el Congreso durante este mes de marzo.
Por su parte, el director de Promoción y Prevención, Lenis Enrique Urquijo Velásquez, presentó los enfoque conceptuales bajo los que fue construido el Plan Decenal, mientras que con los líderes técnicos de las áreas respectivas se formuló el marco conceptual con las dimensiones ambiente y entorno, convivencia y salud mental, derechos sexuales y sexualidad, seguridad alimentaria y nutricional, vida saludable y condiciones no transmisibles, vida saludable libre de enfermedades transmisibles, salud pública en emergencias y desastres y las dimensiones transversales diferenciales de niños, niñas y adolescentes; adulto mayor, discapacidad, género, grupos étnicos y víctimas; gestión fortalecimiento institucional y de los servicios de salud, se conocieron los componentes y estrategias.