- Para el 2012 se elaborarán guías para diferentes tipos de cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo, drogadicción, enfermedad mental, desnutrición, y algunas enfermedades huérfanas.
Bogotá, marzo de 2012. El Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias, mediante el Programa Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud, abrieron la convocatoria para Conformar un Banco de elegibles para proyectos de Guías de Atención Integral, conformadas por la Guía de Práctica Clínica (GPC) en versión larga y corta, la Guía para pacientes y las evaluaciones económicas de las recomendaciones de la GPC.
El Viceministro de Salud, Carlos Mario Ramírez, dijo que “Las guías buscan brindar una orientación al que presta los servicios de salud para que lo hagan de una mejor forma y con esto ganamos todos, porque mejoramos la calidad de la atención, se pueden salvar más vidas y se generarán menos costos al sistema”.
Por su parte el Director de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas aseguró que “El objetivo de la convocatoria es conformar un banco de elegibles para el desarrollo de Guías de Atención Integral para la atención en salud basada en evidencia para el contexto colombiano (…) Colciencias se complace en lanzar esta convocatoria seguros de apoyar la investigación y el desarrollo experimental al tratarse de guías realizadas de forma sistemática que aprovechan los mejores conocimientos existentes obtenidos de la investigación bajo los más altos estándares metodológicos, los cuales van dirigidos al mejoramiento de la atención en salud de situaciones clínicas específicas”.
La convocatoria va dirigida a centros de investigación, universidades, sociedades científicas, instituciones prestadoras de servicios de salud y demás organizaciones del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Información con personería jurídica, que cuenten con grupos de investigación en áreas de salud y que sean visibles en la plataforma Scienti Colombia a la fecha de cierre de la presente convocatoria, que será el 14 de mayo de 2012 hasta las 5:00 P.M.
Se apoyará el desarrollo de 28 guías de atención l en las siguientes temáticas: enfermedades crónicas no transmisibles, salud mental, nutrición, salud Infantil, Enfermedades huérfanas, Entre otras. Para conocer más sobre los temas y requisitos ingrese a la página de Colciencias:
www.colciencias.gov.co/convocatorias.
MÁS SOBRE LAS GUÍAS
¿Qué son las Guías de Atención Integral?
Las guías de atención integral basadas en la evidencia son esencialmente un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales en salud y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada y a seleccionar las opciones diagnósticas y terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema o condición en salud.
¿Cuál es la utilidad de las guías?
La implementación de las Guías de Atención integral permite:
• Contribuir a la consolidación de la Ciencia, tecnología e Innovación, CTeI, como motor de desarrollo de tecnologías socialmente validadas y pertinentes.
• Orientar a los profesionales de la salud y pacientes en la toma de decisiones apropiadas en circunstancias clínicas específicas.
• Disminuir la variabilidad en el manejo de problemas o condiciones específicas de salud lo que lleva a establecer claramente procedimientos, intervenciones y tratamientos y por lo tanto mejorar la calidad de la atención en salud de los colombianos.
• Aportar insumos, con base en la evidencia científica, para la definición de las políticas púbicas de salud
• Permiten racionalizar costos al proponer medicamentos, procedimientos e intervenciones adecuados para cada etapa de la enfermedad
• Mejorar significativamente la calidad de la atención porque señalan la mejor manera de atender a los pacientes, sin importar su condición socioeconómica ni su procedencia.
• Socializar el conocimiento y ponerlo al alcance de muchos porque difunden masivamente excelentes prácticas clínicas, que de otra forma serían privativas de unos pocos.
• Acceder a su uso por parte de cualquier clínico y profesional de la salud en cualquier parte del país.
• Unificar el lenguaje para el manejo de la enfermedad al proponer parámetros básicos.
¿Qué no es una Guía de Atención Integral?
•No son una orden que deba cumplir el personal de salud.
•No son una herramienta contra la cual se comparen o juzguen las actividades realizadas por el personal de salud.
•No son un control al gasto en salud.
•No son modelos de atención. Son uno de los componentes para el diseño e implementación de los modelos de atención.
•No están hechas para definir los contenidos del plan de beneficios.