Boletín de Prensa No 007 de 2011
Bogotá, enero 12 de 2010.- El Ministerio de la Protección Social con el ánimo de prevenir enfermedades que se pueden presentar eventualmente a causa de la ola invernal que azota nuestro país, recomienda tomar medidas de prevención y tener en cuenta signos y síntomas de alarma para que acudan inmediatamente al médico.
MALARIA
El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración.
El ataque agudo se inicia con accesos febriles precedidos por escalofrío, seguidos de intensa sudoración, repetidos cada 48 o 72 horas.
Antes de iniciarse el episodio febril se presenta un período de escalofríos, frío intenso y progresivo seguido de temblor incontrolable, esta fase tiene una duración hasta de una hora. Seguidamente, asciende la temperatura hasta desaparecer el escalofrío, apareciendo el período febril, cuya duración es de más o menos 6 a 8 horas. Este período febril suele acompañarse de otros síntomas como dolor de cabeza intenso, dolores musculares, doler en las articulaciones, náuseas, vómito y malestar general.
En la última fase, se presenta sudoración abundante, la temperatura cae gradualmente hasta su valor normal y desaparecen los síntomas. Al terminar la sudoración el paciente entra en un período en el que no presenta síntomas, durante el cual se siente mejor y aún puede reanudar sus actividades hasta el próximo episodio febril.
Medidas
• Protegerse de las picaduras de los mosquitos en las horas de mayor riesgo (de 4 a 6 pm) permaneciendo dentro de las viviendas
• Las viviendas deben estar protegidas con telas metálicas finas sobre puertas y ventanas y si no se dispone de ellas, cerrar en las noches puertas y ventanas.
• Usar ropas de manga larga y pantalones largos cuando haya que salir de la casa por la noche, y no usar colores oscuros que atraigan los mosquitos.
• Rociar por la noche las habitaciones con insecticidas en aerosol o asperjados por dispositivos manuales u operadores por batería, que contengan tabletas impregnadas. Aplicar repelentes tópicos en forma adecuada en los lugares más expuestos de la piel.
• Utilizar mosquiteros impregnados con Piretroides sobre la cama, con sus orillas introducidas debajo del colchón.
VARICELA
La varicela es una enfermedad aguda contagiosa, de amplia distribución en el mundo. Los síntomas iniciales incluyen fiebre súbita, y malestar general. Éstos se siguen de una erupción de vesículas (exantema) que comienzan en la cara, tronco y cuero cabelludo que continúan extendiéndose por todo el cuerpo, y secandose con formación de una costra antes de caerse.
El periodo de incubación oscila entre 10 y 21 días con una media de 14 días; La mayoría de los pacientes manifiesta la enfermedad entre 14 a 17 días después de la exposición inicial. El periodo de transmisibilidad comprende entre las 48 horas previas a la manifestación exantemática de la enfermedad hasta que todas las vesículas formen costra.
Medidas
• Garantizar la atención universal, gratuita las 24 horas del día. Los casos deben ser aislados hasta que secan las vesículas, especialmente en pacientes que asisten a escuelas, consultorios médicos, salas de urgencias y sitios públicos. En el ámbito hospitalario es necesario el aislamiento estricto por el riesgo de infección de pacientes inmunosuprimidos susceptibles.
• Exclusión escolar o laboral: Desde el 8vo día hasta 21 días posteriores a la exposición
• Medidas de aislamiento en hospitalizados
o Precauciones estándar
o Precauciones aéreas
o Precauciones de contacto
o Debe realizarse desinfección del material contaminado con secreciones nasofaríngeas.
LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa bacteriana de distribución mundial que en los últimos años ha re-emergido como un problema de salud pública importante. Por ser una enfermedad animal, es decir, afecta tanto a animales como a personas.
En el humano la enfermedad puede ser asintomática (sin síntomas) o presentarse como una enfermedad febril de dos fases, con sintomatología que puede durar de 5 a10 días. Los síntomas iníciales característicos además de fiebre de 3 a 10 o más días de presentación, incluyen dolor de cabeza, escalofríos, vómito, dolor general, infección en los ojos, malestar y a veces, postración.
Medidas
• Antecedentes de contacto con agua o alimentos que pudieron estar contaminados con orina de roedores infectados, contacto con animales que pudieron estar infectados y permanencia en áreas potencialmente contaminadas o con condiciones propicias para la proliferación de roedores.
• Tener en cuenta las condiciones y características medio ambientales (contaminación de aguas de consumo y suelo).
• Verificar en el entorno la existencia de condiciones que favorezcan la presencia de roedores.
• Indagar sobre la percepción de roedores en la comunidad, en los espacios domiciliares y en el trabajo.
• Indagar por la ocurrencia de inundaciones en el área.
• Identificar la presencia de animales en contacto con el caso y caracterizar la forma de relación de la persona con los animales de interés, indagando por contacto estrecho, hábitos de higiene después del contacto y hábitos de consumo, entre otros.
INFLUENZA
La enfermedad similar a la influenza es una infección del sistema respiratorio de naturaleza viral, altamente contagiosa que puede presentarse de forma leve y de corta duración; o en forma clínicamente grave o complicada. Incluye fiebre de inicio súbito mayor de 38º C y tos y otros síntomas de tracto respiratorio superior como dolor de garganta, congestión nasal y síntomas sistémicos como dolor de cabeza, dolores musculares y fatiga. Aunque generalmente la enfermedad se resuelve en pocos días, la tos y el malestar pueden persistir más de 2 semanas.
La severidad clínica de la infección puede extenderse desde una infección asintomática a neumonía viral primaria y muerte. La gran mayoría de los casos de influenza corresponde a infección respiratoria alta, aguda y autolimitada. Entre las complicaciones frecuentes y de mayor riesgo se encuentran neumonía bacteriana secundaria.
El compromiso mixto, viral y bacteriano, es la complicación pulmonar observada con mayor frecuencia durante los brotes. Los pacientes presentan una progresión gradual de los síntomas o una mejoría transitoria, seguida de un agravamiento y clínica de neumonía.
Medidas
• Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
• No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
• Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
• Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
• En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
• En caso de corroborarse la enfermedad, para no contagiar a otros, se recomienda visitar al médico para que establezca el diagnóstico y tratamiento, y en ningún caso automedicarse.
• Quedarse posteriormente en casa y mantenerse en reposo, hasta que no haya síntomas.
• Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar.
• Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.
• Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales.