- Se trata de una ambulancia para Valle del Guamuez, un puesto de salud para Puerto Asís y la dotación de equipamiento para el hospital de Puerto Caicedo.
- Video: Anuncio de MinSalud en el Taller Construyendo País No 30 en el Municipio de Mocoa
Mocoa (Putumayo), mayo 11 de 2019. – En la edición número 30 del taller 'Construyendo País', Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, se comprometió con la red hospitalaria del Putumayo a cofinanciar tres proyectos para que los ciudadanos de la zona tengan más calidad en los servicios.
"Quiero confirmar la cofinanciación de una ambulancia con 100 millones de pesos para el municipio de Valle del Guamuez. También vamos a buscar, antes de que se cierre el año, $2500 millones para cofinanciar el centro de salud de La Carmelita, en Puerto Asís, y nos comprometemos a cofinanciar el 70% del costo del equipamiento del hospital de Puerto Caicedo, que equivale aproximadamente a $465 millones", dijo el Ministro.
En el taller, Uribe Restrepo solicitó el compromiso de alcaldes para que se viabilice una nueva infraestructura para los hospitales de Puerto Asís y Villa Garzón. En el mismo sentido se refirió al Nuevo Hospital de Mocoa, para el que sugirió un plan de trabajo entre los Gobiernos nacional y departamental, y los organismos de control, con el fin de finalizar, en septiembre próximo, la primera fase.
"Para este propósito Planeación Nacional ha puesto todo su empeño para liberar unos recursos que hacían falta, con los que se debe terminar la obra en septiembre", dijo Uribe Restrepo. Resaltó que la Gobernación y la gerencia del Hospital, deben contratar la fase dos. "El reto es que el proyecto completo esté terminado en marzo de 2021".
De otra parte, el Ministro destacó que el Putumayo viene haciendo una buena tarea en vacunación, pero enfrenta retos en enfermedades transmitidas por vectores, accidentalidad vial y salud mental.
Frente a este último tema, dijo que el Ministerio está trabajando en todo el país en la divulgación de la política para la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas. "Especialistas están discutiendo la política y llevándola a una cartilla de implementación a su territorio", precisó.