Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Más de 70 mil mujeres participaron en estudios previos sobre efectividad de vacuna contra virus del papiloma humano

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Más de 70 mil mujeres participaron en estudios previos sobre efectividad de vacuna contra virus del papiloma humano

Ministerio de Salud y Protección Social > Más de 70 mil mujeres participaron en estudios previos sobre efectividad de vacuna contra virus del papiloma humano
teleconferencia

​Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es una de las más seguras del mundo.

28/04/2014
Boletín de Prensa No 128 de 2014


Expertos de Colombia señalaron en teleconferencia que vacunarse contra este virus es seguro y aseguraron que no existe evidencias científicas en sentido contrario.

-Teleconferencia mitos y realidades de la vacuna contra el VPH 

Bogotá, D.C., 28 de abril de 2014.- Expertos científicos reunidos por el Ministerio de Salud y Protección Social señalaron en teleconferencia nacional que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es una de las más seguras del mundo, debido a que antes de salir al mercado se realizaron estudios en fase tres con más de 70 mil mujeres.

Diego Alejandro García, Coordinador del grupo de Inmunización del Ministerio, afirmó que en el mundo más de 170 millones de mujeres han sido vacunadas contra este virus que genera la segunda causa de muerte en las mujeres colombianas.

Al inicio de la teleconferencia, la experta colombiana Nubia Muñoz indicó que “la vacuna es eficaz porque no solo previene contra el cáncer de cuello uterino sino contra otros cánceres de esfera orofaríngea con porcentajes de efectividad superiores al 90 por ciento”.

Por su parte, el Director del Instituto Nacional de Cancerología, Raúl Murillo, recalcó que “en América Latina es un problema de salud pública y el temor que deben tener los padres es no vacunar a sus hijos porque en Colombia se presentan anualmente 7.500 casos anualmente y fallecen alrededor de tres mil mujeres por esta causa”.

Lina Trujillo, representante de la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, aclaró a los televidentes que “la vacuna no tiene el virus atenuado pero si tiene contraindicaciones como el estado de embarazo o shock anafiláctico; pero antes de la aplicación, los padres han podido darse cuenta si las vacunas han generado algún efecto en sus hijos. Las mujeres adultas nos podemos vacunar pero nuestro sistema inmune no es tan efectivo debido a que ya iniciamos nuestra vida sexual”.

En ese sentido Sandra Beltrán, infectóloga pediatra en representación de las sociedades científicas del país, explicó que “las sociedades colombianas de pediatría e infectología dimos el aval de la vacuna contra el VPH luego de analizar los estudios realizados pre y post exposición en las dos vacunas con la respectiva reacción de los anticuerpos y los posibles eventos adversos,  por lo que tomamos decisión de esta vacuna es muy beneficiosa para nuestras niñas porque tenemos el mejor esquema de vacunación de Las Américas".

Para soportar esta declaración, la doctora Nubia Muñoz fue contundente al manifestar que la vacuna solo produce una reacción local en el sitio de la inyección pero son signos que desaparecen en pocos días. “Ha habido grupos antivacunales que sin ninguna evidencia científica se oponen a la vacuna y le achacan muertes o cosas serias como enfermedades autoinmunes, neuritis o convulsiones, pero estudios de diez años atrás -antes de la comercialización- concluyeron que la vacuna continúa siendo muy segura y así lo certifica la Organización Mundial de la Salud”.

Durante la videoconferencia nacional se recibieron llamadas de habitantes de Granada (Antioquia);  Bogotá (Distrito Capital), Cali (Valle del Cauca), y Villeta (Cundinamarca), entre otros municipios, inquietudes a las que el panel de expertos dio claridad. “Los eventos adversos debe tener presente la carga genética y quienes tengan inquietudes pueden acudir al Instituto Nacional de Salud y al Ministerio de Salud”, recalcó Sandra Beltrán.

Al respecto, García Londoño indicó que en el país ha habido desinformación y no hay ningún estudio científico que indique que la vacune genere contraindicaciones serias. “Hay que tener en cuenta que en época adolescente se presentan algunas enfermedades autoinmunes pero no asociadas a la vacuna. La postura y recomendación de la OMS y la Academia Americana es vacunar a las niñas”.

El Director del Instituto Nacional de Cancerología complementó que “existen 15 tipos virales que generan cáncer de cuello uterino y dos de ellos son responsables del 70 por ciento de los casos de cáncer que se presentan, los cuales son prevenidos por la vacuna y así se reduce el riesgo de presentar esta enfermedad”.

En el auditorio de RTVC asistieron niñas y adolescentes del Colegio Distrital Justo Víctor Charry de Bogotá y padres de familia que expresaron sus experiencias sobre la vacunación. “No sufrí ningún efecto pero a mis amigas les dio fiebre y vómito porque fueron reacciones de nervios. En el colegio nos informaron que era bueno vacunarse para prevenir el cáncer de cuello uterino. Yo recomiendo a otras niñas que se vacunen”, aseguró Daniela Castañeda.

Otra alumna preguntó por los efectos si se olvida la aplicación de una dosis. Sandra Beltrán respondió que es importante tener todo el esquema y una educación sexual bien fundamentada porque el inicio temprano de las relaciones sexuales expone a las niñas a esta clase de virus.

Para tener en cuenta...

Sandra Beltrán: es claro que una educación sexual adecuada es una de las principales estrategias para afrontar esta y otras enfermedades, por lo que el sexo protegido y evitar la promiscuidad son importantes.

Diego García: el país tomó una decisión rápida en mayo de 2012 y en agosto de ese mismo año introdujo la vacuna contra VPH y hoy somos parte de ese 80 por ciento de las mujeres de Las Américas que ya están vacunadas. Ningún país en el mundo ha suspendido la aplicación de la vacuna contra el VPH.

Raúl Murillo: Hoy, en el mundo actual, muy pocas personas permanecen célibes y la probabilidad de infectarse con el VPH es cerca del 80 por ciento y por eso es importante vacunarse contra el VPH.

Lina Trujillo: Las vacunas evitan la infección y no existe ningún remedio que quite el virus; lo que hacemos los ginecólogos es quitar las lesiones que este produce.

Carlos Castro: Un aplauso al Gobierno porque es una política de Estado para salvaguardar la vida de nuestras niñas. ¡Que vivan las mujeres!

Volver al Inicio