Bogotá, 26 de agosto de 2022 – Durante el Puesto de Mando Unificado (PMU) N°142, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social hizo un a balance del Plan Nacional de Vacunación (PNV) contra covid-19 que evidencia un leve incremento de 30.000 dosis adicionales durante la última semana e instó a mantener e intensificar las estrategias de llegar a cada territorio, vereda, corregimiento y cada persona para que ésta pueda ser vacunada y seguir aumentando en la vacunación.
"Ya alcanzamos 42.791.000 colombianos con mínimo una dosis lo que equivale a un 83.8% de población que ya empezó esquema y es muy satisfactorio ver como cada semana, todavía hay entre 4 mil y 5 mil personas que inician esquema de vacunación. Esta última semana tuvimos un avance importante, hemos visto como gracias al mensaje que se ha dado a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), se aplicaron 202.000 dosis, ojalá podamos sostener una media que esté por encima de las 350.000 mínimo semanales para poder garantizar ese canal endémico", instó Bermont.
Y agregó, "creo que estas 4 mil personas que semanalmente se han venido aplicando por primera vez una dosis, no necesariamente es que hayan tomado la decisión o hayan cambiado de opinión de sí vacunarse, sino que llegamos al territorio, a la vereda y ese último corregimiento y la persona efectivamente se vacuna. Esto es más un ejercicio de estrategias de llegar a cada persona cómo lo está pidiendo la ministra, que un ejercicio de convencimiento. La gente sí quiere vacunarse, pero no le facilitamos en todo el sentido el proceso para poder hacerlo, cuando llegamos a ellos, se vacunan".
En las últimas 20 semanas se tuvo una media relativamente baja que mejoró en la última semana por lo que se espera sea una tendencia que se mantenga. Esto es producto del trabajo de las EAPB en la demanda inducida y búsqueda activa de sus afiliados.
Minsalud calcula que una inmunidad sostenida se mantiene con un promedio de población que se esté aplicando las dosis de refuerzo y se mantenga esa medida de protección durante 20 semanas mínimo para llegar a ese canal endémico y dar esa buena noticia al país, por eso es tan importante, hoy más que nunca reforzar todas esas estrategias en los municipios donde todavía tienen unas coberturas muy bajas de vacunación y muchas veces lo que deben hacer, es facilitar las estrategias en el marco de la micro planeación para poder llegar al territorio.
Indicadores generales del PNV y ampliación del grupo de edad para aplicación de segunda dosis de refuerzo
Al país han llegado al país 105 millones de dosis, de las cuáles se han asignado 92 millones. Y ya estamos en 88 millones de dosis aplicadas en todo el país.
Un 71.6% de la población lo que equivale a 36.539.000 colombianos ya cuentan con esquemas completos y el 41.5% lo que equivale a 13.813.000 colombianos mayores de 12 años, ya cuentan con dosis de refuerzo.
Con relación a este punto de refuerzos, a ministra de salud, Carolina Corcho, anunció en el Comité Asesor de Vacunas en el cual se estudió las diferentes alternativas de aplicación de biológicos en nuevas edades y la ampliación de la aplicación de segunda dosis de refuerzo para población entre 18 y 49 años.
Esta noticia se dará la próxima semana con la firma de la resolución por parte de la ministra cuando se termine de consolidar la información de análisis científicos y la información a nivel mundial sobre esta posibilidad y decisión.
En este sentido queremos insistir en la importancia de las primeras y segundas dosis de refuerzo especialmente en población mayor de 50 años que son garantía de la protección de la vida de esta población con mayor riesgo de enfermar gravemente o fallecer por el virus sars cov 2.
Seguimiento individual a los 419 municipios que no han cumplido
El Minsalud entregará el martes un informe relacionado con el aseguramiento y el cumplimiento de la vacunación en los 419 municipios, uno a uno, que presentan coberturas bajas en vacunación y/o no han cumplido con la meta mínima del 70% de población vacunada con esquema completo y 40% con dosis de refuerzo para establecer metas específicas a cada uno y garantizar las acciones en cada uno de estos territorios que permita aumentar los indicadores allí.
En lo anterior, se requiere el apoyo y compromiso de todas las autoridades: alcaldes, secretarios de salud, EAPB y al mismo tiempo entes de control como la Procuraduría y de la Supersalud para que estas autoridades cumplan con el deber de la protección de la vida de su población.
En cuanto a los niños, el 46.3% entre 3 y 11 años cuentan con su esquema completo y se está analizando utilizar la vacuna de Moderna en población de 6 a 11 años, esto también se oficializará con la resolución que saldrá la próxima semana con las nuevas directrices de la ministra y esta cartera de salud. En cuanto a la población migrante, se debe seguir buscando población migrante que ya vive con nosotros y trabaja entre nosotros.
Bermont informó que el 62.6% de la población mayor de 70 años ya cuenta con su primera dosis de refuerzo y un 16.26% ya cuenta con su segunda dosis de refuerzo. "En este grupo es en el que se debe hacer mayor énfasis para salvar vidas que es la población, el 95% de los fallecimientos se han dado en esta población. Entendemos que en esta población se incrementan las comorbilidades, pero con la vacunación de refuerzo se da una oportunidad3, manifestó.
Este esfuerzo se debe hacer con distintas estrategias relacionadas con el adulto mayor y comunicación masiva del riesgo en medios de comunicación y especialmente en emisoras comunitarias, entre otras.
Y agregó que "en el grupo de 50 a 69 años es donde comienzan las comorbilidades, puede que los fallecimientos estén disminuyendo ostensiblemente en este grupo de edad, pero las hospitalizaciones y las atenciones en salud siguen siendo altas".
El miedo no debe ser de pérdida de vacunas sino de pérdida de vidas
El país cuenta además con 11.378.182 dosis que se tiene como reserva estratégica de las cuáles 2.260.000 han sido distribuidas en los territorios. "Los lineamientos de reserva estratégica, les debe dar la tranquilidad de que pueden llevar la vacuna hasta las IPS así sea con riesgo de pérdida, pero garantizando el derecho fundamental a la población de encontrar el biológico en cuanto decidan vacunarse y tengan la oportunidad de vacunarse", afirmó el director de Promoción y Prevención.
Y reveló: "Lo que estamos encontrando es que en algunos territorios e IPS no hay vacunas por riesgo de pérdida, vencimiento e inventarios y no por miedo a la pérdida de vidas y garantía de la vida. En la próxima semana se incrementarán los envíos de estas reservas, que deben estar distribuidas en el territorio, a las entidades territoriales, que a su vez deberán distribuirlas a los municipios y a todas las IPS".
En la última se bajó el riesgo de pérdida de 100.000 biológicos, pero hay 364.986 biológicos en riesgo de pérdida en el mes de agosto y más de un millón de dosis para el mes de septiembre. "Si organizamos las estrategias antes de que se acabe el mes, somos capaces de aplicar por lo menos 200 mil biológicos de estos que están próximos a vencerse", manifestó.
Pago de vacunas
En cuanto a los avances del rezago del registro de dosis en el aplicativo PAI WEB, de las 88 millones de dosis aplicadas, 70 millones ya están cargadas en el aplicativo. En la última semana se incrementó el cargue masivo en 1.160.776 dosis. "Lo que dice que los esfuerzos están funcionando y se puede y se debe acelerar. Este rezago empezó en un 35.6% y hoy es del 20.3%, es decir el 78.3% de las dosis aplicadas en el país, ya están cargadas en el PAI WEB y eso va a facilitar el otro ejercicio de calidad del dato para el pago de las mismas", informó Bermont.
La resolución de pagos modificará el valor de la estrategia de vacunación intramural, a partir del 31 de agosto de 2022 a $4.199 pesos sin diferencia de región, pues ya se disminuyeron todas las exigencias exclusivas que se tenían para vacunación covid-19 y que se une a la estrategia de vacunación regular.
La extra muralidad no tendrá modificación. "En mi concepto es la estrategia adecuada, hoy ya la gente no llega mucho a los puntos de vacunación, sino que los puntos de vacunación deben llegar a la gente", manifestó el funcionario.
Bermont advirtió que solo se pagará giro previo hasta el 31 de agosto de 2022 y a partir del 1 de septiembre se hará directamente a través de la validación de las EAPB.