Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Labor del Consejo Nacional de Discapacidad llega a más de 400 municipios de Colombia

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

  Labor del Consejo Nacional de Discapacidad llega a más de 400 municipios de Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social > Labor del Consejo Nacional de Discapacidad llega a más de 400 municipios de Colombia
25/10/2012
 
Boletín de Prensa No 345 de 2012

 
 
 
 
 
- Desde su instalación, el 26 de mayo de 2010, se han realizado once sesiones del Consejo en las que se reglamenta la Ley 1145 de 2007; se prepara la nueva Política Pública de Discapacidad; se aprueba el Plan Nacional de Discapacidad para Colombia y se emiten conceptos para proyectos de ley que cursan en el Senado y Cámara de Representantes
 
Bogotá, octubre 25 de 2012.- El Ministerio de Salud y Protección Social, como rector del Sistema Nacional de Discapacidad y en ejercicio de la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Discapacidad, llega  a más de 400 municipios del país apoyando  la conformación y funcionamiento de los Comités Territoriales de Discapacidad.
 
A través de todas esas instancias, el Gobierno Nacional promueve la Ley 1145 de 2007 para la coordinación, planificación, concertación, adopción y evaluación de las políticas públicas generales y sectoriales para el sector de la discapacidad en Colombia.
 
Durante la undécima sesión del Consejo Nacional de Discapacidad, la representante de la Presidencia de la República y presidenta del CND, María Cristina Trujillo, anunció que en el seno del Consejo se discutirá y emitirá una comunicación oficial dirigida al Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, para actualizarlo sobre lo que este Consejo hace dentro de la institucionalidad y en beneficio de las personas con discapacidad en Colombia.
 
Por su parte, la Jefe de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud, Susanna Helfer-Vogel, describió los nueve compromisos adelantados por el Consejo Nacional de Discapacidad frente al trámite de conformación de los Comités Territoriales de Discapacidad; sobre la matriz sectorial desarrollada por todos los ministerios; el tamizaje adelantado por los territorios frente al estado de implementación de los Comités de Discapacidad; la política pública de acceso a las tecnologías de la información por parte de las personas con discapacidad y el alcance del proceso de Ley de Víctimas.
 
Balance de gestión
 
El Consejo Nacional de Discapacidad, entre otras actividades, aprobó el Plan Nacional de Discapacidad para Colombia, emitió conceptos para algunos proyectos de ley que cursan en el Senado y Cámara de Representantes, como también procesos en la Corte Constitucional, al tiempo que aprobó la reglamentación de la Ley 1145 de 2007.
 
En la actualidad, apoya el proceso de construcción del  nuevo documento Conpes sobre Política Pública de Discapacidad.
 
El CND destacó que la Corte Constitucional haya encontrado ajustado de manera parcial a la Carta Política el proyecto de ley estatutaria por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, y que esta Corporación solo haya expresado sus reservas en temas como exenciones tributarias y el establecimiento de un plazo para el ejercicio de la potestad reglamentaria que le compete al Gobierno Nacional.
 
Así mismo, el CND realizó aportes al proyecto de ley por la cual se desarrollan disposiciones para la promoción, protección y garantía del derecho a la participación ciudadana en Colombia.
 
La undécima sesión del Consejo Nacional de Discapacidad contó con la presencia de representantes de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo; Minas y Energía; Hacienda y Crédito Público; Educación Nacional; Interior; Relaciones Exteriores; Cultura; así como el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social; Instituto Nacional de Ciegos -INCI; Instituto Nacional de Sordos –INSOR, y el ICBF. También participaron delegados de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y representantes de las organizaciones de personas con discapacidad.
 
 
 
 
Volver al Inicio