- Se ha evidenciado que el comportamiento social es una de las variables en el aumento o estabilidad de los cosos de covid-19 en las diferentes regiones.
Bogotá D.C., 13 de julio de 2020. Por las condiciones geográficas, climáticas y por el comportamiento de los colombianos en cada una de las regiones, se ha encontrado que la velocidad de propagación del virus no es similar en todo el país, es por eso que el pico más que nacional es regional.
Así lo explicó Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios covid-19 ante la OMS, añadiendo que la curva de casos en las diferentes ciudades es un reflejo "de lo que ha hecho cada uno de los colombianos que ha puesto su granito de arena en el autocuidado, las relaciones colectivas, las empresas que también tienen estrategias de protección y los mismos lineamientos municipales. Al final, esa sumatoria es lo que hace que la velocidad de propagación sea más rápida o más lenta en una región".
Estos análisis se logran gracias a que Colombia ya cuenta con datos localizados con los que se puede conocer el comportamiento en las diferentes ciudades y departamentos. Eso hace que, dependiendo de esa información, se pueda evaluar qué medidas se tomarán en cuanto haya mayor o menor propagación de la velocidad del virus.
"Así vemos cómo algunos municipios que presentaban un pico muy alto ya están bajando, sin embargo lo importante es que en estos lugares no vayan a bajar la guardia", explicó Álvarez.
Añadió que "lo más importante es que no nos olvidemos que el detalle final de esa curva que se está viendo, no es solamente del virus, sino también depende de nosotros".
Es sentido, el experto hizo el llamado al "combo del autocuidado", el cual incluye permanente lavado de manos, distanciamiento físico y uso correcto del tapabocas, principalmente. "Cada vez que uno lo hace contribuye a que esa curva vaya bajando más. Si hacemos lo contrario también contribuimos, pero para que vaya subiendo, que es lo que no queremos", indicó.
En su cierre, Álvarez concluyo que la sumatoria de las medidas de autocuidado son las que marcan la diferencia de lograr la protección individual, de los seres queridos y los compañeros de trabajo o, por el contrario, de contagiarse y en un periodo menor de 15 días estar necesitando ser hospitalizado o en cuidado intensivo.