Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Acompañamiento a Secretarías de Salud de Huila y Norte de Santander por brote de IRAG

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Acompañamiento a Secretarías de Salud de Huila y Norte de Santander por brote de IRAG

Ministerio de Salud y Protección Social > Acompañamiento a Secretarías de Salud de Huila y Norte de Santander por brote de IRAG
El auto aislamiento por tres o cuatro días reduce sustancialmente la transmisión de infecciones respiratorias.
23/05/2013
Boletín de Prensa No 150 de 2013





-    El Ministerio reiteró las medidas de prevención y manejo de casos sospechosos y confirmados por Infección Respiratoria Aguda Grave ante más de 100 representantes de las IPS públicas y privadas de los departamentos mencionados.

Bogotá, D.C., 23 de mayo de 2013.- Ante el brote de Infección Respiratoria Aguda Grave que se presenta en los municipios de Garzón (Huila) y Pamplona (Norte de Santander), el Ministerio de Salud y Protección Social acompaña, a través de la Dirección de Epidemiología y Demografía y la Subdirección de Enfermedades Transmisibles, a estas entidades territoriales para revisar y mantener los protocolos de atención y las medidas de inspección, vigilancia y control.

La directora de Epidemiología y Demografía, Martha Lucía Ospina Martínez, aclaró que en la actualidad no existe un brote de H1N1. “En Colombia circulan nueve clases de virus respiratorios; en este momento, en Huila y Norte de Santander se presenta un incremento de casos de Infección Respiratoria Aguda Grave, comportamiento observado también en 2012, 2011 y 2010  entre las semanas epidemiológicas 12 a 18”, explicó, al informar que dentro de los casos de IRAG efectivamente hay algunos causados por el tipo N1H1.

Durante el acompañamiento realizado desde la Sala de Crisis del Ministerio de Salud y Protección Social, Gustavo Aristizábal, experto en influenza, insistió en la necesidad de fortalecer los procesos de vigilancia, así como de recordar y aplicar la Guía de Manejo Clínico.

“Hay que sensibilizar a las instituciones prestadoras de servicios de salud en bioseguridad y a los profesionales de salud sobre el manejo adecuado de los eventos biológicos respiratorios”, dijo.

El experto reiteró las medidas de prevención para el manejo de casos sospechosos y confirmados por IRAG. “Hay que prestar especial atención a cualquier persona que presente signos de alarma como dificultad respiratoria, dolor torácico, decaimiento, esputo purulento, niños con taquipnea o ruido en el pecho, niños menores de dos meses que disminuyen su apetito, entre otras”.

Señaló además que el manejo con Oseltamivir es el indicado para controlar estos episodios. “Para casos sospechosos se debe hacer una profilaxis de una dosis por siete días, para pacientes confirmados se le deberá suministrar dos dosis diarias, de 75 miligramos, durante cinco días para adultos y para a pacientes que se encuentren en unidades de cuidados intensivos existe la cultura en el mundo de doblar la dosis durante siete días”, dijo.

Reiteró que la comunidad debe tener un correcto lavado de manos, auto aislarse o utilizar tapabocas en caso de tener gripa para romper con la cadena de transmisión de los virus respiratorios. “Las personas tienen que ser conscientes que si tienen algún virus respiratorio la mejor medida es el auto aislamiento durante dos o tres días, usar tapabocas, y utilizar pañuelos desechables”.

Los directivos del Ministerio de Salud y Protección Social reiteraron la responsabilidad que tiene personal de salud frente a esta patología, al señalar que todo caso de IRAG inusitado debe ser notificado, se le debe tomar muestra, e identificar los factores de alto riesgo y tratarlos oportuna y adecuadamente.
Volver al Inicio