Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Hay una necesidad de tener protección familiar Fernández

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Hay una necesidad de tener protección familiar Fernández

Ministerio de Salud y Protección Social > Hay una necesidad de tener protección familiar Fernández

El director de Epidemiología enfatizó en la importancia de que todos los miembros del grupo familiar estén vacunados, dada la relación intergeneracional que facilita el contagio.

05/11/2021
Boletín de Prensa No 1123 de 2021

​Audio de Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía.

Bogotá, 5 de noviembre de 2021 – Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, presentó un análisis de subredes del programa PRASS, ejercicio en el que se reconstruyeron todas las redes sociales que hacen parte de las cadenas de contagio.

Explicó que, en la mayoría de los casos de niños y niñas sus contactos se derivan de adultos jóvenes entre los 27 y 45 años, más que por otros niños; seguramente -apuntó- porque el escenario de retorno a la presencialidad total escolar aún no se da, pero de todas maneras muestra que el impacto del contagio en instituciones educativas probablemente es bajo, "y que ese contacto intergeneracional entre niños y sus padres es muy importante para protegerlos recíprocamente".

Asimismo, el análisis mostró que el papel de la familia es muy importante, porque en el caso de los adolescentes, el mayor contacto lo tienen con adultos entre 45 y 59 años, que, generalmente, son sus padres.

"Hay una necesidad de tener protección familiar, que es muy importante en esta relación intergeneracional dados los patrones culturales que ya conocemos, en donde los adultos son cuidadores de nuestros niños y tienen un papel muy importante en esa transmisión al interior del hogar, pero también los niños para los adultos", señaló el director.

Mientras que para el caso de los adultos mayores se evidenció que su mayor contacto de contagio se da con otros adultos mayores.


El funcionario recordó que el Ministerio, el Instituto Nacional de Salud, y el Invima, publican boletines de eventos adversos posteriores a la vacunación contra el covid-19, en los cuales se muestran públicamente los resultados: 5 de cada 10.000 dosis administradas son eventos adversos y, el 90 % de estos, son leves y más frecuentes en adultos mayores. "Las vacunas son seguras, especialmente en los niños, aunque los indicadores son buenos en todos los grupos de edad", afirmó.

Situación epidemiológica

El funcionario de la cartera de Salud reiteró que, si bien el país se encuentra con baja positividad, existe alerta en algunos territorios que deben mantener su Índice de Resiliencia Epidemiológica Municipal (IREM), que comprende la seroprevalencia proyectada por el Instituto Nacional de Salud, vacunación con coberturas de riesgo, capacidades máximas de UCI y testeo.

Por lo que hizo un llamado a las autoridades sanitarias a aumentar la aplicación de pruebas diagnósticas con nexo epidemiológico, ya que solo se está utilizando menos de la tercera parte de la capacidad instalada y estas son una estrategia de salud pública, al igual que el rastreo de contactos.

 "Recordemos que no es grave que se incrementen los casos si esto es producto de la búsqueda, lo grave es que esos incrementos se den en muertes y hospitalizaciones y que no lo veamos en casos", resaltó.

Las alertas leves de algunas ciudades están relacionadas con el turismo, como es el caso de San Andrés, Santa Marta, Barranquilla y Medellín. En el caso de Cúcuta y Norte de Santander se insta a la vacunación ágil de población migrante irregular y a mantener la vigilancia epidemiológica por ser zona fronteriza.

La mortalidad por el virus sigue siendo baja a nivel nacional, con un leve incremento en población mayor de 70 años, por lo que las EPS y los entes territoriales deben continuar la búsqueda activa de estas personas que aún no se han vacunado o que no han completado su esquema de inmunización.

Finalmente, Julián Fernández insistió en la importancia de avanzar en la vacunación de toda la población, con atención en enfoque de riesgo como son los mayores de 50 años, mujeres gestantes y migrantes irregulares, así como la aplicación oportuna de la tercera dosis.

De igual manera, avanzar en la implementación de la estrategia PRASS y mantener las medidas de bioseguridad, como el uso del tapabocas y la ventilación de los espacios.



Volver al Inicio