Video del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez
Bogotá D.C., 09 de marzo de 2021. Desde el pasado 29 de enero el Gobierno Nacional suspendió los vuelos provenientes de Brasil como medida transitoria y preventiva frente al linaje brasilero del covid-19. Esta medida sigue vigente, al igual que para el caso de Leticia, con el fin de mantener el cerco epidemiológico.
Al respecto, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, indicó que de acuerdo con la evidencia científica se conoce que esta variante tiene mayor transmisión. "Gracias a las medidas adoptadas por Colombia hemos podido aislar la cepa en Leticia. Los casos que se han reportado en la capital de Amazonas todos han estado relacionados con contagios efectuados en la ciudad".
Añadió que así se han mantenido unas cifras importantes de reducción del pico, así como evitar situaciones de contagio que se han visto en otros países.
"Sin embargo esa medida nos generó que personas como viajeros y turistas quedaran tanto en Leticia como en Bogotá sin poder hacer la conexión, por tanto, por medio de la Resolución 300 de 2021, se permitió un único vuelo humanitario", indicó el ministro.
Dicho vuelo deberá traer personas de Leticia hacia Bogotá, así como llevar de la capital colombiana a los residentes de Leticia.
Ruiz Gómez destacó que la Resolución 300 también incluye la vacunación de las personas que hagan parte del vuelo humanitario, tanto las que están en Leticia como las que están en Bogotá.
"Las que están en Leticia se vacunarán allá y la segunda dosis se les aplicará en Bogotá o en la ciudad del país a la que lleguen como destino final. Por su parte las personas que viajan hacía Leticia serán vacunadas apenas lleguen a Leticia y allí también se les aplicará la segunda dosis", explicó el ministro de Salud.
Adicionalmente, estas personas deberán mantener aislamiento preventivo obligatorio durante 14 días, se les aplicará una prueba de PCR en la ciudad donde lleguen y se repetirá la prueba a los 7 días.
Al respecto indicó Ruiz, que "se quiere tener la certeza de que esas personas no fueron contagiadas y en caso tal, hacerles todo el seguimiento". Aclaró que el valor del vuelo deberá ser cubierto por el respectivo viajero y el Gobierno Nacional asumirá los costos de hospedaje durante los 14 días de aislamiento preventivo obligatorio.
Respuestas a la ciudadanía
Respecto a lo posibilidad de vacunas por parte del sector privado, precisó el ministro Ruiz que posiblemente personas priorizadas en la etapa 5, podrían tener acceso a vacunas privadas en el momento que estén disponibles.
No obstante aclaró que "para ello hay que tener claro todo un proceso regulatorio, todo el tema de contratación, también la logística y cómo va ser de aplicación, lo cual estimamos que no va ser inmediato".
En otras inquietudes de los colombianos sobre los efectos adversos de la vacunas, Ruiz indicó que estos en su mayoría son menores, como dolor local consecuencia de la aplicación e incluso puede haber fiebre.
Añadió que "hay efectos adversos que se han documentado en los estudios, en lo que se llama reacciones alérgicas severas, que requieren tratamiento médico. Es por esto que la vacunación se hace con todo un protocolo médico y supervisión, especialmente en las vacunas que tiene mayor probabilidad de efectos adversos".
En el mismo sentido recordó a los ciudadanos que la vacuna es segura y eficaz. "En primer lugar tener en cuenta que las mismas vacunas que ha aplicado Colombia, se han usado en otros países completando más de 200 millones de personas en el mundo. Segundo, esos biológicos tienen todo un estudio de revisión técnica y aprobación, como cualquier otro medicamento en el país", dijo.
Continúo resaltando en tercer lugar, que todo el proceso de aplicación tiene un seguimiento que permite identificar efectos adversos. "Colombia está obligado a hacer notificación internacional de cualquier evento que se presente", expresó Ruiz, añadiendo que lo importante es tener seguridad y no creer información malintencionada.
Por ello concluyó que hay que vacunarse con la certeza que hasta los propios médicos de Colombia han dicho sí a la vacuna y se la han aplicado masivamente a nivel nacional.
"Recordar que la vacuna reduce en un 90 % la probabilidad de tener enfermedad grave del covid-19. Pero eso no quiere decir que algunas personas, incluso vacunadas, no puedan sufrir la enfermedad y seguirla transmitiendo, de manera que es muy importante seguir usando el tapabocas para evitar contagiar a los más vulnerables", puntualizó.