- Una de cada tres personas cumple con las recomendaciones de actividad física (camina como medio de transporte) y una de cada 5, cumple con las recomendaciones de actividad física en el tiempo libre.
- En Colombia 3.3 millones de personas fuman.
- Uno de cada siete colombianos no consume verduras y uno de cada tres no consume fruta diariamente, pero el consumo solo alcanza la mitad de las recomendaciones de la OMS.
- Hoy trabajan juntas 27 instituciones en esta alianza, para mejorar la salud de los colombianos.
Bogotá, 15 de septiembre de 2011. Con el propósito de implementar y concientizar a la población colombiana sobre la adquisición de estilos de vida saludables, el Gobierno Nacional, sociedades científicas y entidades públicas y privadas, se unen por primera vez para realizar la Semana de Hábitos de Vida Saludables del 18 al 24 de septiembre.
La Viceministra de Salud y Bienestar, Beatriz Londoño Soto, señaló que la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes y la enfermedad pulmonar crónica son las principales causas de muerte en el mundo produciendo 35 millones de decesos cada año; sin embargo, estas muertes son prevenibles.
En Colombia el número de defunciones por enfermedades cardiovasculares en los últimos 25 años se duplica, pasando de 30.000 muertes en el año de 1980 a 55.000 en el año 2004, aumentando en un 83% el número de muertes este incremento es más notable para las enfermedades isquémicas cerebrovaculares e hipertensivas.
La prevalencia de diabetes en Colombia se sitúa alrededor del 3.5% de la población general con valores que oscilan entre 2 y 5%. Los costos que la diabetes genera al sistema de salud son muy altos en razón a las complicaciones vasculares que están asociadas a esta enfermedad tales como la patología cardiovascular en todas sus manifestaciones clínicas y las lesiones irreversibles en la función renal.
Así mismo el cáncer representa un problema creciente de salud, según las estimaciones del Instituto Nacional de Cancerología para el período 2002-2006 en Colombia hubo alrededor de 70.856 casos nuevos de cáncer por año. En relación con la información sobre defunciones en 2006 se registraron 30.994 defunciones por cáncer que representan el 15% del total de las defunciones. De estas 13339 en hombres y 15655 en mujeres.
“El 80% de las muertes por enfermedad cardiovascular y diabetes y un 30% de las muertes por todos los tipos de cáncer son evitables si logramos que los colombianos: hagan actividad física al menos 150 minutos semanales (bailar, caminar, montar en bicicleta, subir escaleras); consuman diariamente cinco porciones entre frutas y verduras de diferentes colores; controlen su peso, reduzcan al mínimo el consumo de sal y alcohol, y no consuman o se expongan al humo de cigarrillo. Afirmó la Viceministra Londoño Soto.
Agregó que ésta no es únicamente una necesidad en Colombia sino a nivel mundial y que la realización de esta semana de hábitos saludables en el país, se articula con la “Semana del Bienestar” promovida por la Organización Panamericana de la Salud, con la cual se busca desarrollar un movimiento social de entornos saludables para una vida saludable y así aumentar la conciencia entre las personas, los responsables políticos, las comunidades y los empresarios sobre los beneficios de tener hábitos de vida saludables.
Estudios de la Organización Mundial de la Salud señalan que es posible evitar la pérdida de millones de vidas y años de vida saludable por enfermedades crónicas, con intervenciones eficaces en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que permitan a las personas ejercer un mayor control sobre su estado de salud, incentivándolos a la realización de una actividad física, al no consumo o exposición al humo de tabaco y la adopción de regímenes alimentarios saludables.
“Como país celebramos que 27 instituciones hoy trabajen unidas en esta alianza para mejorar la salud de niños- niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores”, dijo Londoño Soto.
Algunas cifras
• Las cinco principales causas de mortalidad en el mundo expresadas como muertes anuales se e relacionan así:
- Hipertensión arterial, 7.5 millones de muertes anuales,
- El consumo de tabaco 5.1 millones,
- La hiperglicemia (alto nivel de azúcar en la sangre) con 3.4 millones de muertes,
- La inactividad física con 3.2 millones de muertes
- El sobrepeso y la obesidad con 2.8 millones;
- El consumo de alcohol en el puesto octavo al generar 2.3 millones [1]
• Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010, solo una de cada tres personas entre 18 y 64 años cumple con las recomendaciones de actividad física (camina como medio de transporte) y una de cada 5, cumple con las recomendaciones de actividad física en el tiempo libre.
• En cuanto a hábitos saludables de alimentación, la ENSIN revela que 2 de cada 7 colombianos entre 5 y 64 años no consumen frutas diariamente y 5 de cada 7 no consumen hortalizas o verduras diariamente. Y los consumos corresponden solo a la mitad de los 400 gramos diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
• La ENSIN también evidencia que uno de cada dos colombianos tiene exceso de peso y 1 de cada 6 niños y niñas, de 5 a 17 años tiene sobrepeso u obesidad.
• El 56% de los departamentos en Colombia presentan indicadores de exceso de peso según el índice de masa corporal y la prevalencia de sobrepeso y obesidad a aumentado un 25.9% en el último quinquenio
• La población colombiana entre 18 a 64 años es obesa en un 16,5%, frente a países como Japón y Corea con un 3%, Francia y Austria con 9%, España con 13%, Estados Unidos con 31% y México con 24%.
• Según el estudio de carga de la enfermedad en Colombia, el 76% de la perdida de años saludables o muerte es atribuible a las enfermedades crónicas no transmisibles. El 81% en mujeres y el 72% en hombres.
• El estudio nacional de consumo de sustancia psicoactivas en Colombia refleja que el mayor consumo de tabaco se presenta entre los jóvenes de 18 a 24 años (20.85%), también en este rango se presenta la mayor tasa de consumo de alcohol con un 46%, seguido del grupo de 25 a 34 años, con el 43%.
Los aliados
Son aliadas en la iniciativa por los estilos de vida saludable en este momento:
1. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-
2. Instituto Colombiano del Deporte –Coldeportes-
3. Superintendencia de Industria y Comercio.
4. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.
5. Secretaria Distrital de Cultura, recreación y deporte.
6. Ministerio de Educación Nacional.
7. Ministerio de la Protección Social.
8. ACEMI y sus EPS asociadas.
9. Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior –Redcups-
10. Universidad Javeriana.
11. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud –FUCS-
12. Universidad de los Andes.
13. Fundación Colombiana del Corazón.
14. Fundación Colombiana de Obesidad –Funcobes-
15. Asociación Colombiana de Medicina Interna –ACMI-
16. Corporación Colombia Internacional –CCI-
17. Asociación Colombiana de Endocrinología
18. Asociación de Medicina del Deporte –AMEDCO-
19. Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas –ACODIN-
20. Asociación Colombiana de Diabetes.
21. Sociedad Colombiana de Pediatría.
22. Sociedad Colombiana de Geriatría.
23. ILSI Nor Andino.
24. Federación Diabetológica Colombiana.
25. Organización Internacional de Migraciones- OIM.
26. Organización Panamericana de la Salud- OPS.
27. CDC de Atlanta.
[1]World Health Organization. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks.2009