Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Estrategia de alto a la tuberculosis en pueblos indígenas muestra primeros resultados

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Estrategia de alto a la tuberculosis en pueblos indígenas muestra primeros resultados

Ministerio de Salud y Protección Social > Estrategia de alto a la tuberculosis en pueblos indígenas muestra primeros resultados
01/08/2012
 
Boletín de Prensa No No 211

 kankuamos.jpg
 
 
Bogotá, agosto 01 de 2012.-  El Director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, Lenis Enrique Urquijo Velásquez, señaló que  “haber implementado la estrategia Alto a la Tuberculosis en los Pueblos Indígenas mejoró los indicadores de éxito terapéutico frente al tratamiento, al pasar del 78% al 87% en dos años. La meta internacional es mantener una curación por encima del 85 por ciento y lo estamos logrando”.
 
Mencionó que en Colombia existen 87 etnias indígenas asentadas en 32 departamentos y la tasa de incidencia de la Tuberculosis presenta cifras superiores a 500 casos por cada 100 mil habitantes. “La Tuberculosis es reconocida por los pueblos indígenas como una enfermedad llevada a sus comunidades por los occidentales, por lo tanto, el abordaje de esta patología debe hacerse en conjunto entre la medicina tradicional y la medicina occidental”.
 
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) notificó para 2011 un total de 12.701 casos de Tuberculosis de los cuales el 5.4 por ciento (635 casos) pertenecieron a comunidades indígenas. “Se estima a nivel mundial que el 10 por ciento de los casos nuevos de Tuberculosis ocurren en menores de 15 años. La inversión anual para atender la Tuberculosis en todo el territorio nacional asciende a más de $10 mil millones de pesos”, informó.
 
Durante el primer semestre de 2012 el Ministerio de Salud y Protección Social realizó visitas de asistencia técnica en Tuberculosis a 21 Direcciones Territoriales de Salud, para atender 30 pueblos indígenas priorizados que habitan en el territorio nacional. Las poblaciones atendidas han sido: Zenú  (Córdoba, Bolívar Sucre); Emberá (Chocó); Curripacos (Guainía); Hitnú (Arauca); Uwa (Boyacá, Norte de Santander); Muiscas (Bogotá); Kuiva (Casanare); Bochica y Calima (Cundinamarca); Emberá Chamí (Risaralda, Caquetá, Valle y CAldas); Arhuaco (Cesar); Ticuna (Amazonas); Kogui, Wiwa, Arhuaco (Magdalena); Kogui (Guajira); Jiwi, Nukak Makú (Guaviare); Guanano y Tuyuca (Vaupés); Yanaconas (Quindío); Nasa (Huila); Pijaos (Tolima); Siona (Putumayo); Inga y Awa (Nariño); Guayabero (Meta); Sikuani (Vichada); Guambiano y Nassa (Cauca).
Volver al Inicio