Audio de Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención.
Armenia, Quindío; 17 de diciembre de 2021. – Con 533 asistentes al Puesto de Mando Unificado (PMU) 114, el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont, presentó avances del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 e hizo énfasis en los desafíos que se tienen como sociedad de cara a un fin e inicio de año tranquilos con la vacunación.
Primero, señaló que se cuenta con 75.774.034 dosis de vacunas en el territorio (incluyendo 2,1 millones de los privados) con corte al 15 de diciembre, con gran avance en el cumplimiento de los contratos establecidos por el Estado colombiano. Por ello, indicó, se requiere "cuidado extremo" con las recomendaciones que se realizan desde el Ministerio de Salud.

En ese sentido, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, señaló que algunos territorios no acataron la recomendación de no usar Pfizer como primeras dosis. "Se demoraron en aplicar la medida y hoy nos están generando unas dificultades, porque cuando les dijimos que no íbamos a tener más Pfizer siguieron aplicando primeras dosis", mencionó Moscoso.
Asimismo, planteó que en el caso de Moderna los contratos están llegando a su cumplimiento, por lo que es necesario que se prioricen fundamentalmente para población de 12 a 17 años, segundas dosis y refuerzos.
En cuanto al avance en primeras y únicas dosis, Bermont resaltó que se cuenta con un 73,6 % y 52,3 % en esquemas completos, es decir, con segundas o únicas dosis y población con una dosis y antecedente covid. En cuanto a mayores de 50 con la dosis de refuerzo, se tiene un 20,5 %.
"Un mensaje a las EPS para encontrar las personas mayores de 50 años y las personas con enfermedades autoinmunes, que 30 días después de recibir su segunda dosis pueden aplicarse su dosis de refuerzo", precisó el funcionario.
El director también mostró algunos resultados relacionados con algunos grupos particulares. Por ejemplo, en gestantes se tienen 175.656 primeras dosis, 424.203 migrantes recibieron su primera dosis, 2.810.073 tienen primera y 617.923 ya tienen la segunda dosis y, en cuanto a refuerzos, el avance en aplicación es de 2.515.361 dosis.
Por grupos de edad
Respecto a los grupos de edad, Bermont indicó que en el grupo de 70 años y más, el avance es del 97,4 % en primeras y únicas, 93 % en segundas y únicas dosis y 35,4 % refuerzos.
En relación con el grupo de 50 a 69 años, el avance en primeras y únicas es del 87,2 %, del 78,9 % en segundas y únicas y del 14,7 % en refuerzos. Frente al grupo de 12 a 29 años, el avance es del 72,1 % en primeras y únicas, del 40,6 % en segundas y únicas y del 1,6 % en refuerzos.

Finalmente, en el grupo de 3 a 11 años, el funcionario indicó que el avance es del 39 % en primeras y 5,6 % en segundas.
"Por favor, equilibrio, porque lo que más necesitamos es que la población en este momento encuentre su vacuna en un punto cercano para recibir la dosis que necesita", indicó el director.
De igual manera, aseguró que 1.294.003 personas mayores de 50 años no han iniciado su esquema, 2.215.551 personas de ese grupo de edad que no han completado su esquema y 8.262.043 personas en este grupo de edad, que es el más vulnerable, no ha recibido su dosis de refuerzo.
"Aquí está nuestro mayor esfuerzo, donde salvamos vidas, donde necesitamos correr con todas las estrategias. Bienvenido que sigamos subiendo en primeras dosis en niños y jóvenes, pero aquí es donde hay que enfocar el trabajo", aseguró Bermont, haciendo un nuevo llamado a alcaldes, secretarios de Salud, EPS e IPS.
Avances territoriales
Tal cual lo ha venido haciendo en los PMU, el director de Promoción y Prevención también presentó una radiografía del avance en las entidades territoriales, como se ve en la gráfica.
.jpeg)
De igual manera, presentó este análisis por ciudades capitales, donde Valledupar, Florencia, Inírida y Mitú son las capitales que tienen mayor rezago en aplicación, tanto de primeras como de segundas dosis.
.jpeg)
Por ello, resaltó que hay que continuar con las estrategias de vacunación, de manera que, entre las compras que hagan los ciudadanos en esta temporada, puedan también encontrarse con un punto de vacunación para recibir su protección.
Bermont también mencionó la necesidad de garantizar la exigencia del carné de vacunación para el ingreso a los sitios de ocio. "En las ciudades capitales es donde el cumplimiento de las normas es más efectivo", aseguró.
En ese sentido, además, llamó la atención para que no se desmonten puntos de vacunación, pese a que se tengan buenos indicadores de vacunación en sus territorios. "Hay que mantenerlos, especialmente durante esta época".
Destacó que 525 municipios están por encima del promedio nacional, que se encuentran en 31 entidades territoriales. También indicó que 115 de 472 municipios que están por debajo de la media nacional son municipios PDET y necesitamos del apoyo de toda la institucionalidad para que nos ayuden en estos municipios.
"Las áreas rurales y rurales dispersas requieren mayor concentración de esfuerzos para llevar las acciones del Plan Nacional de Vacunación", aseguró el funcionario.
Por otra parte, Bermont resaltó que se tiene una proyección de 16 millones de dosis a recibir durante el mes de diciembre y, con este dato, hizo énfasis en cómo se está dando la destinación de cada una de las vacunas que hacen parte del Plan Nacional de Vacunación.
Sinovac: de 3 a 11 años.
Pfizer: Gestantes y segundas dosis.
Janssen: Población mayor de 18 años y población migrante.
AstraZeneca: Población mayor de 18 años, migrantes y refuerzos.
Moderna: Población de 12 a 17 años y segundas dosis.
"Nos anunciaron una donación de 2,4 millones de Pfizer, que la tendremos a principios de año. No se está contemplando vacunas de Pfizer para niños; la única vacuna para niños es la de Sinovac", manifestó.
El director también presentó datos en cuanto a ultracongeladores en el país durante este año. En ese sentido, el país cuenta con 37 ultracongeladores en las entidades territoriales y 10 en las bodegas del Ministerio de Salud. "Un llamado urgente al mantenimiento de los ultracongeladores", recomendó Bermont.
Entre las recomendaciones del mantenimiento, indicó que se debe realizar las inspecciones preventivas al equipo de manera diaria, contar con contrato de mantenimiento por lo menos cada 6 meses, todos los ultracongeladores en funcionamiento deben contar con Calificación, tener uso exclusivo para conservación de biológicos, establecer los planes de contingencia en caso de fallas y garantizar la confección a un regulador de voltaje o una UPS.
En este sentido, también detalló que el indicador de pérdida global de vacunas es del 0.00079 %, que representa 47.755 vacunas. De estas, 7.225 fueron reportadas por entidades territoriales y 40.530, por prestadores.
De igual manera, Bermont dio a conocer que "Moderna nos garantizó el reemplazo de 41.507 dosis y AstraZeneca nos garantizó el reemplazo de 54.804. Que esta gestión del Ministerio no nos relaje frente a las vacunas que están con fecha de vencimiento cercana", indicó el director
Recomendaciones
Por último, el director de Promoción y Prevención entregó algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta en este momento, de cara a continuar con altos ritmos de vacunación, que se traducen en la protección de la población.
Por ello, dijo que se invita a incentivar las estrategias y tácticas de búsqueda de población mayor de 50 años para la aplicación de refuerzos, con el fin de acercarla a espacios de concentración por actividad de ocio y recreación, centros día y hogares geriátricos.
A pesar de la sintomatología percibida postvacunal de los biológicos utilizados en el PNV, entre 24 y 36 horas posteriores, la memoria inmunológica es sostenida, y previene de manera efectiva las formas graves de Covid 19.
Incentivar la vacunación en lugares de mayor concurrencia en temporada de vacunaciones y fin de año, completar el esquema de vacunación para obtener respuesta inmunológica y alcanzar la inmunidad de rebaño.
Y, finalmente, el Ministerio realiza asignación de vacuna de acuerdo con la regla de distribución y se recuerda que las entidades territoriales pueden realizar solicitud especial ante Minsalud en los casos que requieran atender estrategias poblacionales especiales.