Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

En Chocó inició construcción del Plan Decenal de Salud para el enfoque territorial

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 En Chocó inició construcción del Plan Decenal de Salud para el enfoque territorial

Ministerio de Salud y Protección Social > En Chocó inició construcción del Plan Decenal de Salud para el enfoque territorial

Representantes del Ministerio de Salud y de las autoridades departamentales establecieron el plan de trabajo para la formulación del Plan, teniendo en cuenta aspectos como la diversidad étnica, la complejidad geográfica y las particularidades del territorio.

04/08/2021
Boletín de Prensa No 818 de 2021

Audio del viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio.

Quibdó (Chocó), 4 de agosto de 2021. – El Plan Decenal de Salud 2022 – 2031 (PDSP) avanza en su proceso de formulación, por lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social inició un recorrido que comprenderá diferentes departamentos de Colombia para identificar los determinantes sociales, indicadores diferenciadores y características propias de la región y necesidades percibidas en su población para construir una hoja de ruta para los próximos 10 años que se acople a los territorios.

En la visita a la capital chocoana, la cual representa el inicio de estos recorridos, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio señaló en reunión con las autoridades del departamento y del municipio de Quibdó, que "es aquí donde inicia la formulación del PDSP 2021 – 2031, la cual es una apuesta muy importante por la salud de los colombianos y los chocoanos. Es un proceso que debemos realizar entre todos para proyectar lo que queremos y necesitamos para el futuro. Comienza en Chocó por la importancia y particularidades que tiene en Salud Pública".

Es así que en el encuentro se identificaron y reconocieron las características que definen al territorio, tales como población dispersa, dificultades de acceso por las condiciones geográficas, así como la diversidad cultural donde se requiere reconocer las necesidades de salud y las cosmovisiones de la salud de las poblaciones indígenas, afrocolombianas y migrantes. Estos y otros aspectos tales como la dispersión son determinantes sociales que influyen directamente en la salud pública y que son tenidas en cuenta en la actual construcción.

En este sentido la formulación del PDSP 2022 – 2031 requiere conocer las capacidades territoriales para la gestión de la salud pública, los riesgos estratégicos, operativos y de financiación para la implementación y en consecuencia las estrategias de medición justas y factibles en el escenario regional para la próxima década. "Entonces es un trabajo institucional pero también de todas las comunidades, la ciudadanía, organizaciones sociales, EAPB, IPS y demás actores, para que entre todos construyamos las estrategias que nos permitan reducir las inequidades sociales en salud", dijo Moscoso.

Y añadió que "el PDSP considera la gestión de los determinantes sociales de la salud desde los diferentes sectores a través de una agenda de trabajo intersectorial donde cada sector será actor y responsable de acciones y estrategias en pro de la salud de las personas".

"Iniciamos una fase de preparación de lo que serán los procesos de participación social que se realizarán a partir del mes de octubre. Esta fase de preparación será también espacio de generación de confianza entre los grupos de trabajo, y de todos los actores invitados. También buscamos generar capacidades territoriales para la implementación del PDSP en los próximos años, transformando la vida y la salud de las personas", señaló Moscoso, dando precisión que se inicia esta labor en el Chocó por ser un departamento que debe seguir avanzando hacía el progreso y el desarrollo, de la cuál la salud es causa y consecuencia.

 

Propuesta de trabajo

A su turno, Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía expuso la propuesta de trabajo para el departamento de cara al PDSP 2022 – 2031, definida en un trabajo de varios meses que incluye un despliegue territorial con concertación de rutas, logística y cronograma. Así como un levantamiento del mapeo de actores clave, con el fin de alcanzar los resultados y datos esperados, y asegurar una participación incluyente de todos los chocoanos en la formulación del plan.

"Es importante para el Gobierno Nacional estos espacios presenciales con los territorios para construir confianza, socializar este proceso y escuchar de primera mano las percepciones de quienes serán los grandes implementadores del PDSP 2022-2031, para justamente resaltar la importancia y contar con el compromiso y respaldo de las autoridades locales, pero sobre todo de las personas", sostuvo Fernández Niño en su intervención.

Frente a la importancia del Chocó para el PDSP 2022 – 2031, es de tener en cuenta que el departamento comprende aspectos de diversidad, poblaciones priorizadas, zona rural y dispersa amplia, así como necesidades específicas. "Entonces el aporte de los mandatarios locales y sus equipos son vitales para la región y el país", dijo el director, y añadió que el Ministerio comprende la culturalidad, las dinámicas de la gente y las diferentes interacciones que impactan a los procesos de salud y la vida diaria.

Justamente ese conjunto de aspectos son lo que se quieren tener en el PDSP 2022 – 2031 y desde esa base seguir construyendo la salud de todos los ciudadanos. "Como Gobierno tenemos que hacer las cosas que la gente necesita, que los proyectos sobrepasen los periodos de los gobernantes pero que se ajusten a sus propuestas e iniciativas, que respondan a sus expectativas", completó el funcionario.

De esta manera el PDSP 2022 – 2031 da las herramientas para hacer un plan de gestión organizada a corto, mediano y largo plazo que le permitirá avanzar, tanto a los territorios como al país en su conjunto, en el desarrollo.

Ante la propuesta, el gobernador de Chocó, Ariel Palacios Calderón, agradeció en primera medida que el Ministerio tuviera el gesto de iniciar este proceso en el departamento. "Para nosotros es muy importante ese trabajo que vamos a adelantar y que define la salud para los próximos 10 años en Colombia y en el departamento del Chocó", dijo.

Reconoció en el mismo sentido las particularidades especiales del Chocó, las cuales solicitó tener en cuenta en políticas públicas tan importantes como el PDSP. "Es importante que nos diferencien y tener en cuenta que en los temas de salud hemos tenido muchas dificultades, justamente por condiciones geográficas, por ejemplo, que hacen que los proceso sean más desafiantes", precisó Palacios Calderón.

 

Conclusiones

Entre los acuerdos alcanzados, se definieron responsabilidades para el territorio, para el Ministerio de Salud y Protección Social para elaborar y remitir el mapeo de actores, adelantar reuniones relacionadas al proceso participativo del PDSP 2022 – 2031, definir fuentes de financiamiento para el despliegue territorial, así como apoyar otras acciones que permitan alcanzar los objetivos.

Al respecto, Julián Fernández Niño señaló que quedan unos compromisos claros a los que se dirigirán todos los esfuerzos para lograrlos. "La idea es que así como comenzamos el lanzamiento en Quibdó, la experiencia ya en campo puede ser un buen antecedente porque si mejora la salud pública del Chocó, estaremos cumpliendo con la misión del sector salud: generando valor en las personas", dijo.

El viceministro completó indicando "que este es un trabajo de construcción continua y trabajo en equipo. Entonces tenemos hacía adelante cómo aportar a la próxima década del Chocó, pero mientras tanto tenemos tareas".


Volver al Inicio