Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

“El sector salud respondió con decoro, honor y conocimiento”

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “El sector salud respondió con decoro, honor y conocimiento”

Ministerio de Salud y Protección Social > “El sector salud respondió con decoro, honor y conocimiento”

El ministro Ruiz Gómez reconoció la importante labor de todo el sector en el manejo de la pandemia. Envió un mensaje de esperanza al país.

16/12/2021
Boletín de Prensa No 1248 de 2021

Barranquilla, 16 de diciembre de 2021. Desde Barranquilla, Atlántico, durante un evento en el que diversas entidades del sector salud recibieron certificaciones de calidad, y el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, fue también reconocido por su trabajo, valoró la labor del sector en el manejo y atención de la pandemia y el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

Aseguró que, tras estos 21 meses de pandemia, lleva consigo la carga de más de cinco millones de contagios y más de 125 mil personas que infortunadamente murieron por cuenta de la pandemia de covid-19.

"Es una pandemia que no ha terminado, tenemos mucha esperanza, pero aún nos queda unos espacios e incógnitas por resolver", aseguró el ministro, al señalar que en este momento él siente una gran luz de esperanza, porque su sentimiento se enfoca en que se ha venido trabajando con el mayor esfuerzo y dedicación.

"Y cuando hablo del sector salud hablo del sector en el sentido amplio, no solo el talento humano en salud, sino las IPS, EPS, universidades que están detrás y todo ese concepto que hay detrás", destacó el ministro.

En ese punto, reiteró su respeto a todas las entidades que certificaciones durante la jornada.

"He contado con el apoyo de muchas personas, de un grupo del Ministerio absolutamente idóneo, pero también de unos apoyos externos muy importantes", manifestó Ruiz Gómez.

Y aprovechó para reconocer la labor del saliente viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, de quien aseguró "le tengo mi mayor respeto, aprecio y reconocimiento".

Continuando con los mensajes de reconocimiento a la labor realizada en medio de la pandemia, destacó el trabajo del doctor José Luis Accini: "No tengo más que agradecerte por esa labor, no solo para Barranquilla, sino para toda Colombia".

Recordó que hace poco en el Ministerio se pensó en cómo hacer un reconocimiento a todo el talento humano en salud, a la gente que ayudó en el manejo de la pandemia y que dio todo su mejor esfuerzo, con el objetivo de entregarles la medalla Bejarano, que conmemora al primer ministro de Salud del país.

Pensando en esa tarea, se les pidió a las sociedades científicas los nombres de las personas que creían que debíamos reconocer en este momento; sin embargo, "la mayoría nos dijo que hay personas notables e importantes, pero sería casi imposible definir algo y nombrar con nombre propio a personas, sin tener en cuenta que fue todo el talento humano en salud el que dio la cuota de sacrificio".

En este punto aprovechó para recordar a los miembros del talento humano en salud que perdieron la vida en medio de su trabajo, sin dejar de atender a sus pacientes en medio de la pandemia del covid-19.

"Durante estos 21 meses el talento humano ha estado ahí, los médicos, las enfermeras, bacteriólogos, las bacteriólogas, terapistas, todo el talento humano ha estado ahí atendiendo y corriendo riesgo", relató el ministro.

Ese compromiso, para el ministro, ejemplifica la esencia de los colombianos y cómo se tiene la capacidad, así haya pesimismo, siempre al final se encuentra la fuerza, la voluntad, "que nos ha hecho que, a pesar de todas las personas que fueron afectadas, podemos decir que el sector salud respondió con decoro, honor y con conocimiento técnico a este reto tan importante, que aún no ha terminado, pero que podemos hacer un alto en el camino y poder mirar hacia atrás".


Barranquilla, clave

El ministro también destacó el papel de Barranquilla, donde se tomaron algunas de las decisiones más complejas en medio de la pandemia.

"Barranquilla fue un poco asincrónica con algunas ciudades y tuvimos la posibilidad de traer a Barranquilla mucha gente, posiblemente fue la ciudad que recibió más pacientes de otras regiones y esa generosidad hay que ponerla de presente. Eso salvó muchas vidas", reconoció Ruiz Gómez.

El jefe de la cartera también recordó que la capital del Atlántico fue donde, pensando en que el país no se podía mantener en una crisis de salud sin visualizar el futuro, se anunció que se expediría la Resolución 777 de apertura social, económica y cultural.

"Si no lo hubiéramos hecho, hoy Colombia no estuviera proyectando ese 9,7 de crecimiento económico, que es el más alto en Latinoamérica", aseguró.

También fue modelo para todo lo relacionado con la apertura educativa y proyectar cómo podría ser esa apertura con presencialidad; además del reinicio de los partidos de la Selección Colombia, por ejemplo, con presencialidad reduciendo los riesgos.


Proyectos de vacunas

Tal como lo anunció el presidente de la República, Iván Duque Márquez, el ministro recordó el proyecto Vaxthera. "En enero se va a iniciar la construcción de la planta de producción de Vaxthera y Providence en Rionegro, Antioquia, y muy seguramente en los próximos días estaremos dando el anuncio de un segundo proyecto".

Con ello, reiteró que son sabidas las dificultades que tuvo y ha tenido el país para alcanzar los dispositivos, los medicamentos, las UCI, todos los relajantes, en un país que no produce prácticamente nada y todo es absolutamente dependiente, por lo que se proyectó que esta situación no podría seguir igual.

"No podemos afrontar la próxima pandemia en las mismas condiciones que afrontamos esta. Tenemos que generar ese aprendizaje y por eso durante los pasados meses volamos por siete países, buscando cómo logramos generar esa capacidad e integras empresas colombianas con capacidad básica para producir vacunas con los productores de vacunas a nivel internacional".

En ese sentido, detalló que Colombia tiene que tener esa capacidad "y desde las universidades debemos consolidar la capacidad para investigación de vacunas y otros elementos esenciales".


Optimista

El ministro también se declaró optimista frente al futuro, entendiendo que hay desafíos, pero que la tarea se ha hecho. "Evidentemente, lo que hemos logrado ya con tres meses y medio de afectación baja nos da un respiro para seguir adelante y los niveles de vacunación que hemos logrado han sido importantes".

No obstante, cada vez surge más evidencia que apunta a que esta no será la última pandemia y que probablemente se tendrá una nueva, de manera que el país y la sociedad tienen que estar preparados.

"Como país no es solo comprar vacunas, si no tener la capacidad de hacerlo, de producir medicamentos esenciales, tener la infraestructura y los sistemas de información; todo eso debe consolidar lo que se llama la seguridad sanitaria de Colombia para poder afrontar lo que se nos venga adelante en todos los momentos".

Finalmente, agradeció el reconocimiento recibido, destacando que representa a todo el personal del Ministerio de Salud que ha invertido mucho tiempo personal, familiar, en abordar para poder atender la pandemia.

"Tenemos esperanza, tenemos que ser conscientes de que esa disciplina que hemos podido lograr en Colombia para usar el tapabocas, vacunarnos, aceptar los protocolos y atender a nuestros pacientes es lo que nos da la oportunidad para enfrentar esta y otras eventualidades", concluyó el ministro.

 


Volver al Inicio