Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

“El futuro empieza con un plan de salud pública coherente”: Minsalud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “El futuro empieza con un plan de salud pública coherente”: Minsalud

Ministerio de Salud y Protección Social > “El futuro empieza con un plan de salud pública coherente”: Minsalud

​Por primera vez, un ministro firmó un acta protocolaria de un proceso de consulta previa con comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que será incluido en el Plan Decenal de Salud Pública.

22/12/2021
Boletín de Prensa No 1267 de 2021

Bogotá, 20 de diciembre 2021. Dejar consolidado un nuevo Plan Decenal de Salud pública que incluya a todos los colombinanos es uno de los principales objetivos del Ministerio de Salud de aquí a 2022, pues será la hoja de ruta para dar respuesta a los desafíos actuales en salud pública del país.

En ese marco, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó este 22 de diciembre, junto a la Comisión Tercera del Espacio Nacional de Consulta Previa, el Capítulo étnico de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Plan Decenal de Salud Pública para su protocolización. 

Dicha acta contiene 18 elementos sustanciales para la incorporación del enfoque diferencial étnico de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en la definición del nuevo Plan Decenal de Salud Pública que el Ministerio ha venido trabajando durante los últimos años y que se constituye en la ruta para la gestión de la salud pública en los próximos diez años.

“Vamos a terminar esta pandemia y vamos a tener que escribir una nueva historia de Colombia. Soy profundamente optimista en que lo lograremos porque hoy todos logramos sentarnos a conversar sobre cuáles son las enfermedades y necesidades de la población afrocolombiana y población indígena. Eso representa la posibilidad de que este país tenga un futuro”, expresó el jefe de la cartera durante el evento. 

En efecto, la elaboración de dicha acta marca un hito pues es la primera vez que un ministro firma un acta protocolaria un proceso de consulta previa con comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, lo que a su vez reestablece el derecho fundamental a la salud y la participación de las comunidades, así como representa un ejemplo de confianza y construcción conjunta para el fortalecimiento de la gobernanza en salud. 

Este proceso inició con la pre-consulta el 28 de febrero de 2018, en la ciudad de Cali, donde fue designada la Comisión Tercera de Protección Social, Salud, ICBF, Mujer, Género y Generaciones por el Espacio Nacional de Consulta Previa para concertar la Ruta Metodológica para la consolidación del capítulo étnico del PDSP. 

Así, tras 33 asambleas y 32 reuniones departamentales, se logró consolidar una propuesta técnica que recoge las necesidades y situaciones en salud de dichas comunidades. Entre los aspectos priorizados están:

• El fortalecimiento de la gobernanza en salud a través de la incorporación del enfoque étnico diferencial en el SGSSS: 

• La incorporación del enfoque étnico diferencial en el proceso de análisis de la situación de salud (ASIS) y en la caracterización en salud de la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. 

• La incorporación de los procesos de cuidado primario a la salud, vigilancia comunitaria y entornos saludables en los territorios de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. 

• El fortalecimiento de la medicina tradicional y del hacer de los sabedores y médicos tradicionales de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. 

• La incorporación de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en los procesos de planeación integral territorial de la salud pública y gestión del conocimiento.

“Solo tengo que decir gracias a todos. Sé que hemos tenido dificultades, pero el Ministerio de Salud ha sido quizá una de las voces más progresistas y de avanzada en la estructura del estado. Ojalá todas las poblaciones sientan que los puede representar en esas diferencias tan importantes que tiene Colombia”, concluyó Ruiz Gómez en la presentación del histórico capítulo étnico. 



Volver al Inicio