- MinSalud invierte anualmente $ 2.400 millones en la compra de los medicamentos y adicionalmente transfiere a las secretarias departamentales de salud $6.300 millones para acciones de prevención.
Bogotá, 21 de marzo de 2013.- Un llamado para que se enfoquen los esfuerzos en la detección de casos nuevos de tuberculosis en población infantil, hacen el Gobierno Nacional, la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Nacional de Salud, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis, este 24 de marzo.
Según la notificación de casos realizada por las entidades territoriales de salud, durante los últimos años cerca del 6% de los nuevos casos detectados se presentaron en niños y niñas de hasta 15 años de edad, considerando que la cifra puede llegar a ser del 10%.
Para el año 2012, el total de casos de Tuberculosis pediátrica fue de 674 de los cuales, 88 corresponden al grupo de hasta un año de edad, 231 entre 1 y 4 años, 156 para los de 5 a 9 años y 199 para el grupo de 10 a 14 años. Los niños y niñas de las poblaciones vulnerables continúan siendo los más afectados: el 14,9% de los casos corresponden a los de población indígena, seguido por los afrocolombianos con el 11,8%.
“La infección y enfermedad en niños puede implicar transmisión por parte de los padres o cuidadores enfermos que están alrededor de los menores, muchas veces estos adultos no han sido detectados ni tratados, por lo que es clave intensificar las acciones de movilización social en todos los sectores para que los adultos sintomáticos que presenten tos y expectoración de más de 15 días, acudan a los servicios de salud donde se realice un diagnóstico oportuno” señaló Ernesto Moreno Naranjo, Coordinador del Programa de Tuberculosis del Ministerio.
Situación en el país
En Colombia anualmente se reportan cerca de 12.000 casos de tuberculosis, siendo los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá, los que aportan casi del 40% de los casos nuevos del país.
A pesar que anualmente se reportan muertes a causa de la enfermedad, en los últimos años la mortalidad se ha reducido en un 40% al pasar de 3,45 casos por 100.000 habitantes en el año 1999 a 2,1 en 2010.
Dentro de las acciones prioritarias del Ministerio de Salud y Protección Social está la de identificar cuántos de los casos de Tuberculosis tienen infección concomitante con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Según el reporte, para el año 2012 la cobertura de la prueba voluntaria de VIH en pacientes con tuberculosis fue de 61%, de los cuales se detectaron más de 1.000 casos con coinfección, lo que representa una proporción cercana al 11% del total de casos.
Compra de Medicamentos
Anualmente el Ministerio de Salud y Protección Social invierte $ 2.400 millones en la compra de los medicamentos de primera y segunda línea para el tratamiento de la enfermedad, que son entregados a las entidades territoriales de salud para que gratuitamente lo reciban en las instituciones de salud las personas afectadas.
Así mismo, transfiere a las Secretarías Departamentales de Salud anualmente 6.300 millones de pesos, para las acciones orientadas a la prevención de la enfermedad
Para asegurar el tratamiento completo de pacientes con tuberculosis activa, la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha promovido la aplicación de la terapia DOTS/TAES (Tratamiento acortado estrictamente supervisado).
Este programa ha demostrado su efectividad y factibilidad en todo el mundo siendo una de las intervenciones de salud pública de mayor costo-efectividad de nuestros tiempos.
Un tratamiento completo dura alrededor de seis meses y puede costar sólo entre 10-14 dólares.
Avanza proyecto Alto a la Tuberculosis
Con el propósito de fortalecer el programa de tuberculosis en 46 municipios de los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, el Ministerio de Salud y el Fondo Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, la Malaria y el VIH, avanzan en la estrategia Alto a la Tuberculosis.
El proyecto, que determinó estos departamentos del litoral pacífico al considerar que por las características de la población (afrocolombiana e indígena) el riesgo de enfermar y morir por tuberculosis es mayor que en el resto del país, tiene una inversión de más de 9.5 millones de dólares y busca reducir la mortalidad por tuberculosis, aumentar a un 85% las tasas de éxito terapéutico y aumentar al 80% el número de diagnósticos de pacientes de tuberculosis con resultado de prueba para VIH, entre el total de los notificados.
Otro de los grupos poblacionales con los cuales el Ministerio de Salud y Protección Social avanza en la estrategia de Alto a la Tuberculosis es el de la población privada de la libertad.
A través de un convenio con la Organización Panamericana de la Salud, se priorizaron los centros carcelarios y penitenciarios de Cómbita (Boyacá), Valledupar (Cesar), Picaleña (Tolima), Jamundí y Villahermosa (Valle del Cauca) y de Santa Marta, para implementar la estrategia, con una inversión de 90 millones de pesos.
Actualmente se tiene un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), orientado a intervenir en cuatro centros penitenciarios de los municipios de Quibdó, Tumaco, Buenaventura y Popayán, para lo cual se destinaron más de 60 millones de pesos.
De acuerdo con lo observado en los pueblos indígenas abordados por la estrategia Alto a la Tuberculosis, la incidencia de casos para el año 2012 fue de 92 por cada 100.000 habitantes, tres veces más alta que la nacional.
Como resultado de la implementación de la estrategia, los porcentajes de curación por tratamiento fueron para el año 2011 del 85%, aumentando con relación al año 2010 que registró el 71% y del 2009 que fue del 53% de tratamientos exitosos.
Sobre el Día mundial de la Tuberculosis
El objetivo general del Día Mundial de la Tuberculosis es crear conciencia acerca de la carga en el mundo y de la situación de su prevención y control. Para la campaña de 2013, la Organización Panamericana de la Salud se enfocará en la prevención y en los esfuerzos de control centrados especialmente en las ciudades.
El lema para la conmemoración este 24 de marzo, para la región de las Américas es: “Terminemos con la Tuberculosis en nuestra generación – Es un compromiso de todos” orientada a fortalecer el control de la enfermedad en todas las generaciones y en todos los ambientes.
Bajo estos objetivos, la OPS/OMS en Colombia, quiere llamar la atención en la importancia de priorizar la Tuberculosis en nuestra población infantil.