Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Definida ruta de atención para casos de cáncer infantil

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Definida ruta de atención para casos de cáncer infantil

Ministerio de Salud y Protección Social > Definida ruta de atención para casos de cáncer infantil
MinSalud define ruta de atención de cáncer infantil

​MinSalud define ruta de atención para casos de cáncer infantil

14/02/2014
Boletín de Prensa No 046 de 2014


-El procedimiento fue elaborado por consenso con diferentes actores del sistema de salud y con el acompañamiento de los miembros del Consejo Nacional Asesor de Cáncer Infantil.
 

Bogotá, D.C., 14 de febrero de 2014.- Con el fin de hacer más optimo el proceso de atención de cáncer infantil y eliminar las barreras que impiden o retardan el acceso a los servicios de salud para su diagnóstico y/o tratamiento, el Ministerio de Salud y Protección Social definió, a través de la Resolución 418 de 2014, la Ruta de Atención para niños con presunción o diagnóstico de Leucemia en Colombia.
 
La Ruta determina las responsabilidades que deben cumplir las entidades territoriales, departamentales y municipales; las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios; las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS); los laboratorios de patología, citohistología y/o histotecnología; el Instituto Nacional de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud para garantizar la atención integral y de calidad a los niños con esta enfermedad.
 
La construcción del procedimiento es producto de un trabajo en consenso del Ministerio con diferentes actores del sistema de salud y con el acompañamiento del Consejo Nacional Asesor de Cáncer Infantil, del que hacen parte representantes del Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fundación Hospital La Misericordia, la EPS Cruz Blanca, ACEMI, la Asociación Colombiana de Hematología y Oncológica Pediátrica y representantes de padres de niños con cáncer, entre otros.

“Con esta ruta se brindará atención integral y oportuna a todos los niños del país con presunción o diagnóstico de leucemia, durante el tiempo que sea necesario para su tratamiento y rehabilitación”, afirmó el Ministro Alejandro Gaviria Uribe.

 
Avances con la ruta
La Ruta de Atención señala las pautas para que los diferentes actores adecúen el modelo de atención, en donde necesariamente se encuentra inmersa la prestación, en garantía de una atención prioritaria del niño en la IPS, las remisiones oportunas, las autorizaciones integrales y la asignación de gestores de caso que contribuya a disminuir la tasa de mortalidad por cáncer en niños y menores de 18 años.

Las IPS y EPS deben articularse y garantizar la integralidad en los servicios requeridos a través de un abordaje integral del menor con cáncer, en cumplimiento a estándares de seguridad, oportunidad, continuidad en la atención y mejoras en adherencia al tratamiento.

Adicionalmente, se espera que los actores del sistema tengan clara la estrategia frente a la atención del cáncer infantil y que ésta sea compartida por todos. También que exista coherencia y articulación en las estrategias de cada actor, se anticipen al riesgo y realicen una gestión integral con los casos de Leucemia.

Pretende fortalecer la notificación y reporte de casos probables o confirmados de Leucemia en las IPS; introduce la obligación del reporte por parte de los laboratorios de Patología, Histotecnología y citohistotecnología porque son quienes confirman el diagnóstico de Leucemia, teniendo una ganancia en términos de oportunidad de la atención. De acuerdo con sus competencias, la Superintendencia Nacional de Salud ejercerá inspección, vigilancia y control tanto a las IPS y EPS como a los laboratorios.

Finalmente, aumentar el compromiso político con la prevención y el control de la Leucemia Aguda Pediátrica; se generan  nuevos espacios que promuevan la divulgación del conocimiento y facilita la aplicación de métodos de control del cáncer infantil.

Además, fortalece los sistemas de salud -locales y nacionales- para que presten mejores servicios asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer. Orientan la planificación y la ejecución de las intervenciones de prevención, detección temprana, tratamiento y atención del cáncer infantil y facilita la formación de amplias redes, regionales y nacionales de asociados y expertos en el control del cáncer.

De esta manera, el Ministerio da un paso fundamental para cumplir con el objeto de la Ley 1388 de 2010, de “Disminuir de manera significativa, la tasa de mortalidad por cáncer en los niños y personas menores de 18 años, a través de la garantía por parte de los actores de la seguridad social en salud, de todos los servicios que requieren para su detección temprana y tratamiento integral, aplicación de protocolos y guías de atención estandarizados y con la infraestructura, dotación, recurso humano y tecnología requerida, en Centros Especializados habilitados para tal fin”(sic).

Cifras de cáncer infantil
Según Globocan 2012, cada año en la región de las Américas más de 29 mil niños menores de 14 años son diagnosticados de cáncer y aproximadamente nueve mil fallecen por este grupo de enfermedades. 

En el país, la primera causa de enfermedad y muerte por cáncer infantil está dada por las leucemias agudas, con 539 casos y 295 muertes cada año, seguidas por los tumores malignos del sistema nervioso central (126 casos nuevos por año con 90 muertes) y los Linfomas No Hodking con 126 nuevos casos presentados al año y 51 muertes en el mismo período.

 
Otros logros para el control del cáncer infantil en Colombia
• Desde 2013, el Ministerio implementó la estrategia de acompañamiento a los niños con diagnóstico de cáncer y sus familias, para apoyarlos en su acceso a los servicios de salud y para que reciban el diagnóstico, el tratamiento y apoyo de manera oportuna y efectiva.

El último análisis de la información registrada dentro de la estrategia muestra cómo se ha realizado el acompañamiento a más de 800 niños con cáncer, generando alertas oportunas para que las EPS, IPS y entidades de control puedan actuar rápidamente y así prevenir demoras en la atención.

Se han contactado directamente más de 560 de las familias de estos niños, con lo cual se ha logrado que incrementar el inicio oportuno y la continuidad de los tratamientos, lo cual redunda directamente en mejorar la supervivencia de estos niños.

• Reglamentación de las Unidades de Atención del Cáncer Infantil (UACAI), las cuales deben integrar de manera funcional los servicios oncológicos, para garantizar la prestación de los servicios con calidad, continuidad y oportunidad. (Resolución 4504 de 2012).
• Adopción de las Guías de Atención Integral para el manejo de leucemias y linfomas en niños, niñas y adolescentes (Resolución 1442 de 2013).

• Reglamentación y operación del Consejo Nacional y los Consejos Departamentales Asesores de Cáncer Infantil.

• Participación en el pilotaje del proyecto para el diagnóstico precoz del cáncer en la niñez en América Latina y el Caribe -que hace parte del Módulo de Cáncer Infantil de la Estrategia AIEPI; este tiene como objetivo mejorar la supervivencia de los niños diagnosticados con cáncer mediante la detección precoz a nivel comunitario y en atención primaria.
• Reglamentación de los servicios de apoyo social para los menores de 18 años con presunción diagnóstica o diagnóstico confirmado de cáncer (Resolución 1442 de 2013).​
Volver al Inicio