Video del viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio en la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud
Bogotá D.C., 27 de mayo de 2021. – Colombia, a través de su viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, participó en la declaración política de la tercera reunión de alto nivel sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, en el marco de la 74ª Asamblea Mundial de la Salud.
Allí el viceministro colombiano agradeció por los informes presentados sobre el mecanismo de coordinación mundial de la OMS sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT), la evaluación a mitad de periodo del plan de acción mundial de la OMS para la prevención, así como la presentación de las prioridades del programa mundial de la Organización sobre salud bucodental en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
"Quiero resaltar la importancia y relevancia de las recomendaciones presentadas en la evaluación final del mecanismo, y la necesidad de trabajar con celeridad en la implementación y de extender el mandato del mecanismo hasta 2030, de conformidad con el plan de acción mundial", dijo Moscoso.
En este sentido reconoció el funcionario, el mecanismo tiene importantes oportunidades de mejora, por lo que la opción sobre funcionamiento reforzado planteada en el documento de la Secretaría resulta interesante para hacer mejoras sobre el mandato y objetivos del mecanismo, así como sobre la gobernanza del mismo.
"En particular, -dijo el representante colombiano- consideramos que el mecanismo debería ahondar en temas fundamentales como la alimentación saludable y la inclusión de indicadores relativos al consumo de alimentos saludables como herramienta para combatir las ENT, este es un tema que ha quedado rezagado en el marco del plan de acción y del mecanismo, pero cuya importancia amerita el establecimiento de metas e indicadores específicos al respecto".
Asimismo, vale la pena resaltar la importancia de contar con cooperación y asistencia técnica para impulsar la implementación a nivel nacional de las metas y objetivos dispuestos tanto en el mecanismo como en el plan de acción, teniendo en cuenta los retos que afrontan los países.
Por ello dijo el viceministro Moscoso, "sin esta cooperación y ayuda, difícilmente los países con mayores retos podrán avanzar a pasos acelerados y eficazmente en la lucha contra las ENT, en especial en el contexto actual donde las capacidades de nuestros sistemas de salud están al límite por la atención a la pandemia".
Añadió al respecto, "compartimos la preocupación global por avanzar en la lucha contra la diabetes, y especialmente por alcanzar el acceso universal a servicios esenciales de salud, medicamentos, medios diagnósticos y tecnologías sanitarias de calidad, seguros, eficaces y asequibles. En este sentido, apoyamos también las resoluciones propuestas frente a este tema".
Salud bucal
Por otra parte, se resaltó en la participación de Colombia las prioridades establecidas del programa sobre la salud bucodental, por lo que Moscoso hizo un llamado a la Organización para que estos temas sigan siendo parte integral de la agenda de trabajo, y garantizar así un espacio de diálogo en el cual los países puedan avanzar en gestiones multilaterales.
"Consideramos que las prioridades del programa mundial permitirán gestionar un mayor respaldo y compromiso político de las administraciones y de los actores sociales de la salud bucal (academia, organizaciones de la odontología, usuarios, entre otros) facilitando un mejor despliegue técnico y sobre todo la destinación de recursos financieros, técnicos y humanos para el logro de los objetivos y metas que sean definidas", dijo.
El funcionario colombiano también resaltó la necesidad de que la OMS apoye a los países en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas, particularmente las relacionadas con el talento humano y la mejora de la infraestructura.
"Queremos resaltar la importancia de la integración de los temas de la salud bucodental con programas como el control del consumo de tabaco o la alimentación saludable, considerando la importancia de la multidisciplinariedad de las temáticas, así como el impacto que pueden tener estas estrategias en el marco de la salud bucodental", puntualizó.