- El Ministerio de Salud y Protección Social organizó una masiva movilización social en Neiva, con la participación del Organismo Andino de Salud, para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
Neiva, agosto 10 de 2012.- La Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, y la Directora del Organismo Andino de Salud, Caroline Chang, dieron inicio a una movilización social en todo el país para generar acciones que permitan frenar la propagación del dengue en el territorio nacional.
“Aunque Colombia se encuentra en zona de epidemia con tendencia descendente, no podemos bajar la guardia contra el dengue. Hoy desde Neiva nos estamos levantando contra esta enfermedad, de la que el Instituto Nacional de Salud tiene 30.110 casos reportados durante el reciente año”, informó la Ministra de Salud y Protección Social.
Londoño Soto firmó una declaración conjunta con los Ministros de Salud de la Comunidad Andina, de la que Colombia es la garante en la implementación de la hoja de ruta que tendrá la región en la lucha contra el dengue, debido a que en el país están presentes los cuatro serotipos de la enfermedad.
El Gobierno Nacional escogió la ciudad de Neiva para iniciar la movilización social, porque Huila es uno de los diez departamentos del país que más carga le aporta a esta patología, con el 17 por ciento de los casos confirmados.
“Hago hoy un llamado a todos los actores sociales, de salud, para que nos unamos aún más y derrotemos entre todos el dengue”, agregó.
El 75 por ciento de los casos se presentan en los departamentos de Meta, Santander, Norte de Santander, Tolima, Valle del Cauca, Caquetá, Casanare, Antioquia y Sucre. Del total de casos, 55 por ciento afectan a hombres. Entre tanto, el tres por ciento de los casos que actualmente afectan a Colombia equivalen a dengue grave (832).
La letalidad de esta enfermedad se ubica en 3%, cuando los estándares internacionales sugieren que debe estar ubicado un punto porcentual más abajo.
En lo corrido de 2012 se han reportado 124 muertes probables, de las cuales 25 han sido confirmadas y siete son compatibles con dengue, en Meta, Atlántico, Cartagena, Caquetá y Huila.
“Estamos avanzando pero no es suficiente. Necesitamos de la colaboración de todos, porque el control y prevención de esta enfermedad tiene alto grado de responsabilidad de la comunidad”, subrayó.
Ante las autoridades departamentales y municipales, la Ministra dijo que la vacuna contra el dengue es uno de los desarrollos que se están adelantando en su fase final y se espera que en cinco años esté lista.
“El mes pasado en Bucaramanga participamos en un seminario internacional contra el dengue. La vacuna será un gran avance cuando esté lista, pero insisto en que requerimos del compromiso de todos porque esta enfermedad con carácter hiperendémico”, dijo.
La Ministra Londoño Soto hizo verificó en la Comuna Diez de Neiva las medidas de prevención en la proliferación del vector (aedes aegipty) y visitó también el colegio Enrique Olaya Herrera, donde los alumnos de la institución presentaron las estrategias de educación que se les imparte en el control de la enfermedad.
La movilización social contó con la presencia del Instituto Nacional de Salud, la Gobernación del Huila, y las Alcaldías Municipales de Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Íquira, Neiva, Palermo, Rivera, Santa María, Tello, Teruel, Villavieja, Yaguará, Altamira, Agrado, Garzón, Gigante, Pitalito, Guadalupe, Tarqui, Suaza, La Argentina, La Plata, Nátaga, Paicol, Tesalia, Pitalito, Acevedo, elías, Isnos, Oporapa, Palestina, Saladoblanco, San Agustín y Timaná.
Otras de las entidades que participaron en la movilización fueron el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, EPS, la Procuraduría Regional del Huila, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, el SENA, universidades públicas y privadas, el Comité Regional de Cafeteros, la Cámara de comercio de Neiva y la Organización Panamericana de la Salud.