Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Cobertura y calidad, retos cumplidos del Minsalud en estos tres años

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Cobertura y calidad, retos cumplidos del Minsalud en estos tres años

Ministerio de Salud y Protección Social > Cobertura y calidad, retos cumplidos del Minsalud en estos tres años

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, presentó una radiografía de lo que ha sido la gestión del Ministerio en el actual Gobierno. 

07/08/2021
Boletin de Prensa No 828 de 2021

Bogotá, 7 de agosto de 2021 – Los tres años que ajusta este Gobierno en el Ministerio de Salud y Protección Social han representado desafíos en diferentes sentidos, que han pasado por mantener y mejorar coberturas, acceso y calidad a los ciudadanos, así como el manejo de la pandemia, que es lo que ha concentrado los esfuerzos durante los últimos 18 meses.

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, señaló que la labor se ha enfocado, también, en consolidar un sistema con mayor equidad, con respuestas en atención en salud, preparación y control de la pandemia, inversión de recursos y con gestión administrativa destacada.

"En medio de un año atípico con mayores condiciones de exigencia, los servidores y colaboradores del Ministerio de Salud y Protección Social trabajaron arduamente, lo que permitió la consecución de una ejecución presupuestal del 97,7 % de un total de $34 billones, recursos comprometidos completamente en la vigencia", señaló el ministro.

Por otra parte, destacó que el Ministerio ocupó el segundo puesto a nivel de las otras carteras, tras aumentar en 0,28 % su ejecución presupuestal con relación al año anterior.

"Un gran reto respecto a esto fue programar y ejecutar la primera fase de las compras de equipos biomédicos y elementos de protección personal para mitigar los efectos de la pandemia en los territorios, a través de la adquisición de cerca de 2.767 ventiladores por un valor aproximado de $230 mil millones", agregó Ruiz Gómez, al resaltar que ningún país estaba preparado para enfrentar una situación como esta, pero gracias al esfuerzo de los diferentes actores se ha cumplido en el país.

En el mismo sentido, destacó que se llegó a contar con alrededor de 13.200 camas en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), además de 5.648 ventiladores asignados por el Gobierno Nacional a los diferentes departamentos y distritos.

Asimismo, recordó que, en una de las banderas del Gobierno Nacional, en saneamiento de deudas por Acuerdo de Punto Final Nación, en la vigencia 2020 se definieron las condiciones y criterios para la operación del Acuerdo de Punto Final Nación, con lo que en enero de 2020 se radicó en la Adres facturación por $11 billones. De estos $11 billones, en 2020 se auditaron $8 billones, de los cuales $5 billones se legalizaron giros previos y se giraron $2.1 billones.

En cuanto al Acuerdo de Punto Final Territorial, se han saneado deudas por valor de $943.599 millones correspondientes a 19 entidades territoriales, de los cuales $600.882 millones son recursos de cofinanciación de la Nación.

Otro punto para destacar pasa por el reconocimiento económico para los trabajadores de la salud de la primera línea. Con este incentivo, con corte a julio, se han ejecutado $393.445.508.800 para el pago del talento humano en salud, beneficiando a 259.474 personas.

En materia de anticipos por UCI e intermedios se giraron $463.490.876.484,00 a 383 IPS y el pago de $750.209.421.903,74 en el aspecto de pruebas.

También se ejecutaron $35.331.861.622,40 de compensación al régimen subsidiado con el fin de garantizar el aislamiento. De manera adicional y con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud, se estableció en el Decreto Ley 538 de 2020 que durante el término de la emergencia sanitaria se reconoce la UPC a los afiliados suspendidos y a los beneficiarios de cotizante fallecido, el cual a diciembre de 2022 ha sido por valor de $580.128.594.142,00.

"Colombia también ha ido aumentando paulatinamente su capacidad de realizar pruebas de detección del covid-19 en todo el territorio nacional, tanto de PCR como de antígenos. 188 laboratorios en los departamentos y distritos con capacidad para realizar más de 82 mil pruebas diarias", precisó el jefe de la cartera de Salud, al señalar que se han realizado más de 14,5 millones de pruebas PCR para la detección del covid-19.

El Ministerio también se enfocó en fortalecer la telemedicina, especialmente en la época de cuarentenas derivadas del covid-19, lo que llegó a realizar, desde marzo del año pasado hasta el 28 de febrero de 2021, 19,45 millones de atenciones, con orientaciones relacionadas con el estado de salud en general.

De manera adicional, para la vigencia 2021 se incrementó el valor de la UPC en 5,18 %, de los cuales 2,04 % corresponden a la actualización de servicios y tecnologías financiados con la UPC y 3,14 % a garantizar la continuidad de los servicios.

Esta actualización promueve un abordaje integral en la atención y continuar con la senda de actualización de los servicios y tecnologías financiadas con cargo a la UPC alcanzando para la vigencia 2021 el 89,96 % de los procedimientos y el 65,91% de los medicamentos. En el caso de diabetes mellitus, con el objetivo de facilitar y promover la atención integral de la patología se incluyeron 18 medicamentos para el tratamiento de esta patología, y sus combinaciones, según sus principios activos y formas farmacéuticas, en todas sus concentraciones.

Con el propósito de incentivar la gestión integral del riesgo en salud, mejorar el flujo de recursos, y hacer más eficiente el gasto en servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC, se implementó un mecanismo de pago anticipado denominado presupuestos máximos, en donde, para el año 2020, se asignaron $4,1 billones y, para 2021 se fijó un presupuesto $5,05 billones.

Otro frente de trabajo se enfocó en la adquisición de vacunas a través de mecanismos bilaterales y multilaterales y el desarrollo de un Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, el cual se inició el pasado 17 de febrero en Sincelejo y que se ha desarrollado en cinco etapas pertenecientes a dos fases.

"En poco más de cinco meses se imprimió una velocidad que ya alcanza 30 millones de dosis aplicadas", resaltó Ruiz Gómez.

Por otra parte, destacó que este Gobierno ha mantenido la línea creciente en cuanto a cobertura en salud y citó, por ejemplo, se pasó del 29 % de cobertura en 1995 hasta el actual de 98,46 % a mayo de 2021.

"Hoy que avanzamos hacia una nueva normalidad, somos conscientes de que debemos liderar basados en el ejemplo y la serenidad, que finalmente son elementos fundamentales en momentos de crisis como lo ha sido la pandemia por covid-19, para superar desafíos como este", concluyó Ruiz Gómez.


Volver al Inicio