- 11 Entidades territoriales del país se encuentran en brote de dengue
- A la fecha se han notificado 5.174 casos de dengue.
- Ministerio continúa entregando insumos e insecticidas y hace acompañamiento en regiones.
Bogotá, 21 de febrero de 2012.- Intensificar con carácter prioritario el desarrollo de las acciones de promoción, prevención y control del dengue, según los lineamientos establecidos, es la solicitud que el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud hacen a las autoridades departamentales, secretarios de salud e instituciones prestadoras de servicios.
En circular firmada por la Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto y el director del Instituto Nacional de Salud (INS), Juan Gonzalo López Casas, se pide intensificar la vigilancia epidemiológica, relacionada con la notificación inmediata de casos graves y fatales en el territorio nacional y la búsqueda activa de casos en los sitios donde se presentan actualmente brotes de la enfermedad, según los protocolos de vigilancia en salud.
También se les solicita confirmar los casos de dengue grave y casos probables de muerte por la enfermedad, mediante la toma de muestras adecuadas y su remisión al Instituto Nacional de Salud, de acuerdo con lo establecido en las guías.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, (IPS), deben garantizar el manejo intrahospitalario del 100% de los casos de dengue con signos de alarma, así como de dengue grave y asegurar la oportunidad y efectividad de la referencia y contra referencia, eliminando todas las barreras de acceso.
Así mismo y con el fin de garantizar una adecuada atención, se debe verificar por parte de las IPS, la aplicación y seguimiento de las guías de atención integral para pacientes con dengue por parte del personal de salud, así como de la disposición y existencia de equipos, insumos y materiales necesarios para la atención de los enfermos.
Con la comunidad
En la Circular, la Ministra de Salud y Protección Social y el director del INS solicitan a las autoridades de salud, implementar una estrategia de movilización y comunicación para que la comunidad también sea participe en la prevención de esta enfermedad. Para ello, se deberán dar indicaciones sobre la identificación de los síntomas y signos de alarma, la necesidad de consultar al médico oportunamente y evitar la automedicación.
También concientizar sobre la importancia de tomar medidas de prevención como: el lavado semanal y tapado de los tanques de almacenamiento de agua; la limpieza de terrenos baldíos y la eliminación de criaderos de mosquito transmisor de la enfermedad en sitios públicos (escuelas, hospitales, parques, fuentes de aguas públicas, entre otros).
Insumos y asistencias
Continuando con el apoyo y acompañamiento que el Ministerio de Salud y Protección Social hace a las Secretarías Departamentales de Salud para la prevención y control del Dengue, durante éste año se han enviado a las entidades territoriales 45.000 toldillos de larga duración, 38.000 unidades de repelente tópico; 6 aspersores de espalda (motomochilas), 356 equipos portátiles de comprensión manual y desde la próxima semana comenzará la distribución de 100 máquinas pesadas de fumigación.
En cuanto a insecticidas, se han distribuido 101.580 litros de Malathión así como 56.025 kilos de Temephos al 1% y 1.050 kilos del larvicida Pyriproxifem utilizados para el control de larvas de mosquitos en sus criaderos.
Así mismo, en noviembre de 2011, el Ministerio distribuyó la suma de 7.800 millones de pesos para el fortalecimiento del programa de control vectorial en los departamentos y distritos y la adquisición de vehículos para las actividades de fumigación y control del mosquito transmisor de la enfermedad, que con los 5.000 millones de pesos invertidos en maquinaria e insumos totalizan casi 13.000 millones de pesos, recursos con los que se espera un adecuado control de la enfermedad en la presente vigencia.
Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con el INS, realizaron durante el 2011 más de 14 visitas de asistencia técnica a las entidades territoriales priorizadas, 466 visitas de capacitación a IPS para la adhesión a las Guía de Atención, 5 videoconferencias nacionales, análisis continuo del plan de contingencia y de la estrategia de gestión integrada en el Comité Nacional de Dengue, acciones que se continúan en este 2012.
Situación actual
Hasta la semana epidemiológica número 6 de 2012 (11 de febrero) se han notificado al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, 5.174 casos de dengue. De éstos, se han confirmado 1.357 casos de dengue y 51 de dengue grave.
El 74% de los casos de dengue proceden de 11 departamentos: Huila (15%), Meta (8%), Valle (8%), Caquetá (8%), Tolima (7%), Norte de Santander (6%), Santander (6%), Antioquia (5%), Casanare (4%), Córdoba (4%), Cundinamarca (3%).
El grupo de edad más afectado es el de los menores de 14 años. En cuanto a la distribución de dengue por sexo, el 56% de casos se presentaron en el masculino y 44% en el femenino.
Según reporte de la Organización Panamericana de la Salud, los patrones climatológicos que han afectado a las Américas en los últimos meses han sido favorables a la proliferación del Aedes Aegypti, mosquito transmisor del dengue.
Desde finales del año anterior, en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia se ha incrementado el número de casos de dengue, situación que se ha intensificado desde enero de 2012.
¿Cómo se transmite? |
La única forma de transmisión es cuando el mosquito Aedes Aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma de Dengue y luego pica a otras personas sanas, así les transmite esta enfermedad.
La hembra deposita sus huevos en las paredes de recipientes con agua estancada, limpia y a la sombra.
Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos, cuatro veces al día.
|
¿Cuáles son los síntomas? |
El Dengue se caracteriza por fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos.
Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente.
Las personas que presenten estos síntomas, no se debe automedicar sino acudir de inmediato al médico para que reciba la atención necesaria. Hay que tener muy presente que el Dengue es prevenible, si se trata a tiempo.
|
¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad?
|
- No automedicarse - Ingerir abundante líquido - Acudir inmediatamente a la institución de salud
|
Para prevenir |
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:
- Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros. - Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados. - Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas - Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos - Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños. - Lavar y cepillar tanques y albercas - Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia. - Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
|
---|