Gobierno Nacional trabaja coordinadamente entre varias entidades para reducir la violencia contra la mujer.
Bogotá, noviembre 29 de 2012.- El Gobierno Nacional puso en marcha en nueve departamentos del país la estrategia de inter comités como parte de la No Violencia contra la Mujer, en coordinación con los Ministerios de Salud y Protección Social y del Interior, la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.
El fortalecimiento de la gestión institucional por parte del Ministerio de Salud y Protección Social reporta la formación y capacitación de 1.404 profesionales y técnicos del sector de la salud de todas las entidades territoriales de salud implementando el Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de la Violencia Sexual.
Así mismo, en siete departamentos del país fueron capacitados los coordinadores de los Comités Regionales para la Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) de Bolívar, Chocó, Córdoba, Magdalena, Valle del Cauca y Sucre, para prevenir casos de violencia sexual, intrafamiliar y de pareja y así fortalecer la capacidad de respuesta institucional en desastres y emergencias con énfasis en salud sexual y reproductiva y salud mental con enfoque diferencial.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) durante 2011 se reportaron 57.761 casos de violencia de pareja, donde el 88 por ciento afectó directamente al género femenino. La tasa promedio nacional de esta forma de violencia describe 219 casos por cada 100 mil mujeres.
Según las estadísticas de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010), se evidenció que 34.7 por ciento de las mujeres colombianas han sido víctimas de alguna clase de agresión física por parte de su pareja; el 65 por ciento ha experimentado control; el 32 por ciento recibió amenazas y el 9.7 por ciento ha sido violada por su compañero o esposo.
Ante este panorama, el Ministerio de Salud y Protección Social con las demás entidades descritas del Gobierno Nacional reitera la No Violencia contra la Mujer. Es por esta razón que esta cartera diseñó e implementó en 2012 el Observatorio Nacional de Violencias donde se incluyó la línea de violencia sexual y de género. Su finalidad es la producción de información confiable y oportuna, la identificación de determinantes sociales y factores de riesgo en grupos poblacionales para apoyar la toma de decisiones, evaluar programas e intervenciones intersectoriales.
Los retos del sector salud están enmarcados dentro de seis puntos básicos: Prevenir los diferentes tipos de violencia de género; fortalecer la coordinación interinstitucional (salud, justicia, protección, educación) para el abordaje integral de la violencia de género; garantizar la atención integral, oportuna y de calidad a las víctimas de violencia de género y violencia sexual; intervenir la tolerancia e institucionalidad de las violencias de género; garantizar el ejercicio real de de los Derechos Sexuales y Reproductivos y superar las barreras de acceso a la atención integral de víctimas de violencia de género, especialmente las de violencia sexual.
Actualmente, el Ministerio de Salud y Protección Social desarrolla estrategias para el restablecimiento de los derechos de las violencias de género y sexuales. En Arauca, Putumayo, Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Nariño y Meta se adelantan procesos locales para la construcción de estrategias de movilización social como prevención con la participación de actores institucionales y comunitarios.