Boletín de Prensa No 005 de 2011
- Para la creación de plazas de trabajo se invertirán más de $250.000 millones del Fondo de Calamidades.
- - Ministerio de la Protección Social ha girado más de $52.000 millones a las entidades territoriales.
- - El Gobierno comprará seis ambulancias fluviales en los próximos días.
- - El país cuenta con suficiente suero antiofídico para atender casos de mordeduras de culebras.
Bogotá, enero 7 de 2011. La Viceministra de Salud y Bienestar del Ministerio de la Protección Social, Beatriz Londoño Soto, dijo hoy que hasta el momento no se han presentado brotes o epidemias como consecuencia de la temporada invernal. La funcionaria destacó que se está trabajando permanentemente con las Secretarias Departamentales de Salud para garantizar que situaciones que se puedan llegar a reportar como enfermedades respiratorias o transmitidas por alimentos contaminados, se mantengan dentro de los niveles esperados.
En un balance sobre las acciones adelantadas por el sector salud ante la ola invernal, la Viceministra señaló que el Ministerio ha girado a las Entidades Territoriales $52.000 millones para que adelanten la contratación de vacunadores y el personal que se requiera para atender la emergencia y para la compra de insumos y medicamentos con el fin de atenderá los damnificados.
Londoño Soto señaló que adicional a estos recursos, los departamentos han solicitado asistencia técnica, botiquines con medicamentos e insumos y algunas ambulancias fluviales. “Se está adelantando la compra de las primeras seis ambulancias fluviales para entregarlas en aquellos departamentos cuyas condiciones actuales lo amerite, para atender las necesidades de la población”.
Creación de empleo
Con relación a las fuentes de trabajo de los pobladores de las zonas afectadas por el invierno, la Viceministra ratificó la creación de 50 mil empleos de emergencia como mínimo en el marco de los decretos de emergencia expedidos por el Gobierno Nacional.
Informó que el proceso de creación de plazas de trabajo se ejecutará con recursos provenientes del Fondo de Calamidades del Ministerio de Hacienda que ascienden a $250.000 millones.
Las actividades de contratación diseñadas por el gobierno comprenderán dos etapas: la primera, dedicada a vincular afectados para reacondicionar las zonas afectadas por el invierno, y la segunda, a ubicar laboralmente las personas damnificadas para la reconstrucción de viviendas.
El Gobierno estableció una remuneración de medio salario mínimo, de acuerdo con el tiempo laborado, que se podría traducir en un ingreso que oscilaría entre $260.000 y $390.000, sin retenciones.
Igualmente anunció que el empleador será responsable por el pago de pensión y salud de los trabajadores quienes obtendrán el beneficio laboral por un tiempo de seis meses.
Para acceder al empleo tendrán prioridad aquellas personas que estén vinculadas a la Red Juntos y las afectadas por la ola invernal.
Afectación hospitalaria
Otro de los temas presentados en el balance, fue el de la afectación hasta la fecha de 183 instituciones de Salud del país, que en algunos casos se inundaron, otras presentan filtraciones o daño permanente de algunos equipos.
En este sentido, la Viceministra dijo que para garantizar la atención se está ubicando al personal de salud en otras sedes y con el apoyo de las alcaldías se adecuan salones comunales para recibir la atención, o en algunos casos la población es atendida en otros municipios. La viceministra fue enfática en manifestar que “en ningún caso puede negarse la atención. Le pedimos a los ciudadanos, a las veedurías, a los alcaldes, secretarios de salud, que si se presentan estos casos, de inmediato los reporten a la Superintendencia Nacional de Salud”.
Continuar la vacunación
Beatriz Londoño Soto también fue categórica al señalar que las autoridades de salud deben continuar con los esquemas normales de vacunación, debido a que en la emergencia se da prioridad a otras situaciones y a los padres se les olvida llevar a los niños y niñas para que reciban sus vacunas. En este sentido dijo que “ya hemos iniciado la vacunación contra la Hepatitis A para los niños y niñas de 1 a 9 años de edad de los albergues y se hizo una distribución adicional de vacunas contra la influenza para garantizar la protección de mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas”.
Control al dengue, malaria y cólera
En cuanto a las enfermedades transmitidas por vectores (agentes externos como mosquitos), la Viceministra recordó que cuando comienzan a bajar las aguas se puede presentar un incremento de casos de dengue, malaria y frecuentemente molestias sanitarias por picaduras de diferentes insectos, que se propagan por el estancamiento de las aguas.
Para el manejo de este tipo de situaciones señaló que en este momento no es conveniente iniciar fumigaciones porque todavía está lloviendo y se pierde todo el efecto: “La fumigación se debe hacer cuando hay una zona específica que tiene una alta probabilidad de incremento de los casos. La recomendación es que se adelanten las acciones de prevención, como son evitar aguas estancadas, el uso de toldillos y uso de repelentes con las debidas precauciones”.
El Ministerio envió a las Entidades Territoriales, plaguicidas, insecticidas y larvicidas a para que puedan hacer las fumigaciones cuando correspondan y para el control biológico. Y en los próximos días se comenzarán a distribuir 230 mil toldillos impregnados de insecticidas que no son tóxicos para las personas.
En cuanto a casos de cólera epidémico, la funcionaria informó que en el país no se han presentado casos. “Hay diferentes tipos de bacilos que producen cólera, pero los que producen tóxina no se ha encontrado en el país. Sin embargo hay que mantener la alerta sobre todo por los casos de Haití y República Dominicana y por el regreso de turistas al país”.
Con relación al suero antiofídico, utilizado en los casos de mordeduras de culebra, la Viceministra aseguró que hay suficientes existencias en el país y que incluso Brasil apoyó a Colombia con unas dosis para las de tipo Coral, que es de baja frecuencia pero de alta mortalidad. Por lo tanto, el Instituto Nacional de Salud, así como el Ministerio están en capacidad de suministrarlo a las Secretarias de Salud que lo requieran.