Bogotá, 11 de agosto de 2020. – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó en Prevención y Acción el Decreto 1109 que creó formalmente el Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS).
"Tuvimos una primera etapa en la que buscamos contener el contagio a través de una cuarentena general. Una vez bajamos la velocidad de contagio implementamos un aislamiento flexible e ir abriendo la economía" explicó Ruiz Gómez, señalando que al llegar a los picos de las ciudades y descender, es importante buscar mecanismos para contener el virus dentro de las casas, hacer el aislamiento muy temprano y que haya el menor contagio posible.
Es por ello que el Decreto 1109, expedido ayer, creó formalmente el Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS). "Es una estrategia complementaria al seguimiento de casos y contactos que se realiza a través de la vigilancia en salud pública", aseguró el jefe de la cartera de Salud.
El objetivo, indicó, es aislar los casos positivos con sus familias incluso antes de la prueba y para esto se establece reconocimientos y beneficios económicos para que las familias tengan su aislamiento de la manera más estricta y evitar el contagio.
En el aspecto de tomas de muestras, las entidades territoriales departamentales y distritales lo harán en dos circunstancias: cuando se toman a conglomerados y cuando se toman a población pobre no asegurada.
Cuando se trata de una atención de carácter individual la deben tomar las EPS, las entidades obligadas a compensar y los administradores de los regímenes especiales.
"El empleador, de manera concurrente con la administradora de riesgos laborales lo hará cuando se trate de trabajadores de la salud, personal de vigilancia epidemiológica y personal administrativo o de aseo y apoyo que preste servicios relacionados con covid", agregó.
"Los resultados de las pruebas deben cargarse en la plataforma de seguimiento creada por el Ministerio de Salud, SegCovid", detalló Ruiz Gómez.
En cuanto al rastreo afirmó que lo harán las secretarías departamentales o distritales salud cuando se trate de población pobre no asegurada; las EPS, las entidades obligadas a compensar o los administradores de los regímenes especiales cuando el contacto es identificado en el contexto de una atención individual; y las secretarías municipales de salud de los contactos no laborales de trabajadores de la salud.
Sostenibilidad del aislamiento
Para sostener el aislamiento preventivo de los hogares con casos positivos, el ministro de Salud explicó que los afiliados al régimen contributivo que no puedan trabajar por causa del covid recibirán sus incapacidades respectivas de parte de su EPS (o su ARL si es enfermedad profesional), además, los afiliados del régimen contributivo que tengan covid pero no estén incapacitados deben priorizar el teletrabajo.
"Los afiliados al régimen subsidiado que sean diagnosticados contarán con el pago de una compensación económica temporal que se da a través de la ADRES para asegurar que tendrá una sostenibilidad económica mientras se hace el aislamiento", dijo.
Finalmente el ministro abordó el tema de protocolos de bioseguridad para gimnasios y centros de entrenamiento. "Estamos iniciando el piloto de protocolos de gimnasios con Pereira. Tener la posibilidad de incrementar la actividad física y apoyar a todas las personas durante el aislamiento preventivo obligatorio", sostuvo.