Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Acción conjunta del Estado y las comunidades, clave en la respuesta al VIH

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Acción conjunta del Estado y las comunidades, clave en la respuesta al VIH

Ministerio de Salud y Protección Social > Acción conjunta del Estado y las comunidades, clave en la respuesta al VIH
30/11/2012
 
Boletín de Prensa No 392 de 2012


-      Al conmemorarse más de tres décadas del surgimiento del Sida, el Ministerio de Salud promueve el lema "Cuidar de mí, es cuidar de ti. La comunidad responde al VIH".
 
Bogotá, D.c., diciembre 1 de 2012.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial del VIH/SIDA, el Ministerio de Salud y Protección Social resalta la importancia de la respuesta conjunta del Estado y la Sociedad Civil tras 31 años de la aparición de esta enfermedad en el mundo.
 
En Colombia, según las estadísticas del SIVIGILA y a cierre del año 2011, se reportaron 7.991 nuevos casos de  infección en todo el territorio nacional.
 
Para enfrentar como sociedad la epidemia de VIH/SIDA, una de las estrategias más importantes es fortalecer la respuesta comunitaria. Por lo mismo, este año fue seleccionado el lema "Cuidar de mí, es cuidar de ti. La comunidad responde al VIH", como lo dio a conocer Ricardo Luque Núñez, Asesor de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.
 
"Si bien es cierto que el Estado no se puede excluir de su responsabilidad en la promoción del acceso universal a la prevención y asistencia integral de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH/SIDA, desde una perspectiva de derechos, con enfoque de vulnerabilidad y respeto a la diversidad, también es cierto que en las tres décadas de la epidemia, las comunidades afectadas han jugado un rol muy importante en el control de la misma", dijo.
 
Luque Núñez destacó que a través de grupos, organizaciones y redes de base comunitaria se cuenta con una herramienta importante para fortalecer las acciones que realiza el Estado.
 
Actualmente, con el proyecto de cooperación financiado por el Fondo Mundial de la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria que Colombia presentó a través del Mecanismo Coordinador de País (MCP) se implementa un proyecto en 75 municipios y 24 departamentos donde la canalización de las comunidades hacia los servicios de salud se da justamente con entidades de la sociedad civil.
 
EL MCP está constituido por representantes de Instituciones estatales, de las comunidades afectadas, de las ONG trabajando en el área, de las agencias de cooperación internacional, de la empresa privada, la academia y de las organizaciones basadas en la fe.
 
El llamado que se hace desde el Ministerio de Salud y Protección Social es que "los agentes estatales, en las direcciones territoriales de salud y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) reconozcan el rol fundamental y se apoyen en las organizaciones que conocen de cerca las necesidades y expectativas de las comunidades afectadas y pueden realizar un acompañamiento más cercano en las tareas de prevención", subrayó el funcionario.
 
Situación actual
 
La Organización Mundial de la Salud, establece que la epidemia de VIH es concentrada cuando la prevalencia en poblaciones con factores de vulnerabilidad (0hombres que se relacionan sexualmente con hombres, usuarios de drogas intravenosas o trabajadores sexuales, entre otras) supera el 5% y en mujeres gestantes no es superior a 1%. Dentro de esta clasificación se ha ubicado a Colombia, y en general a Latinoamérica.
 
La epidemia de VIH/Sida en Colombia se mantiene concentrada en poblaciones de mayor vulnerabilidad, en particular en hombres que se relacionan sexualmente  con hombres (HSH), mujeres transgénero y en mujeres trabajadoras sexuales (MTS). Dado lo anterior, muchas de las acciones preventivas se focalizan actualmente en estos sectores de población.
 
Desde 1983, cuando se reportó el primer caso de infección por VIH en Colombia, y hasta el 31 de diciembre de 2011 se han notificado un total de 86.990 casos de infección por VIH. A pesar del subregistro y el retardo en la notificación, la prevalencia estimada de casos para la población de 15 a 49 años es de 0.52%, lo que representa unas 130.000  personas viviendo con el virus, muchas de ellas sin acceso al diagnóstico.
 
Vale recordar que la prueba para el VIH está incluida en el POS, así como los tratamientos médicos necesarios, por lo que las personas que se consideren en riesgo pueden solicitar sin barreras el examen de diagnóstico en cualquier servicio de salud.
 
Dentro de los casos reportados al SIVIGILA en el 2011, 5.685 fueron hombres (71.15%) y 2.306 mujeres (28.85%). De estos casos, el 98.3% corresponde a casos de transmisión sexual.
 
De acuerdo con las notificaciones, el grupo poblacional más afectado, por grupos quinquenales  -al igual que en años anteriores, fue el segmento de 25 a 29 años, con 1.437 personas reportadas, lo que equivale al 17.98% del total; seguido muy de cerca' con 1.315 registros, el rango de personas entre 30 a 34 años de edad (16.46%).
 
Casos notificados de VIH/Sida/Muerte por Sida
 
Distribución por departamento y Sexo
 
Colombia año 2011
 
 
DIR TERR SALUD   HOMBRE   MUJER  TOTAL
 
AMAZONAS              8                 8            16
 
ANTIOQUIA              846             266        1112
 
ARAUCA.                    5.                 6.            11
 
ATLANTICO.               119.              60.          179
 
BARRANQUILLA.        272.         126.            398
 
BOGOTA.                    1345.        264.        1609
 
BOLIVAR.                     66.         35.          101
 
BOYACA.                 64.        18.           82
 
CALDAS.                 100.       40.        140
 
CAQUETA.               31.      19.        50
 
CARTAGENA.           173.     96.       269
 
CASANARE.             20.       12.      32
 
CAUCA.                   61.      32.       93
 
CESAR.                   106.     82.       188
 
CHOCO.                   11.       26.       37
 
CORDOBA.                209.      119       328
 
CUNDINAMARCA.       173.      47.     220
 
GUAINIA.                   3.      0.      3
 
GUAVIARE.                8.       9.    17
 
HUILA.                     100.      31.      131
 
LA GUAJIRA.              51.      42.       93
 
MAGDALENA.             68.      38.       106
 
META.                       79.       44.       123
 
NARIÑO.                    69.       55.        124
 
N. SANTANDER.          164.       100.        264
 
PUTUMAYO.                14.      15.       29
 
QUINDIO.                    132.     50.      182
 
RISARALDA.                138.       77.       215
 
SAN ANDRES.               5.      4.       9
 
SANTANDER.                219.       93.        312
 
STA MARTA D.E.            50.       39.        89
 
SUCRE.                       90.       52.        142
 
TOLIMA.                      124.      49.       173
 
VALLE.                        753.        349.        1102
 
VAUPES.                      2.       3.        5
 
VICHADA.                      2.       0.         2
 
EXTERIOR.                    5.       0.        5
 
TOTAL.                        5685.     2306.       7991
 
Fuente: Base de datos a corte 21 de mayo 2012. Sivigila INS-MPS. Procesamiento: Observatorio Nacional de VIH/sida. 1983-2011.
 
Para conmemorar este día, el próximo sábado en el Parque de los Hippies de Bogotá, ubicado en la carrera 7ª con calle 60, las diferentes organizaciones sociales, convocadas por el ministerio estarán brindando información relevante sobre prevención. El evento contará con la participación de varios artistas y contará con la participación de la Orquesta sinfónica de la Policía Nacional.
 
 
Para conocer y ampliar la información ingrese al Observatorio del VIH en el siguiente enlace: http://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/observatorio_vih.aspx
 
Volver al Inicio