- Llamado al país sobre la necesidad de priorizar la salud
sexual y reproductiva de las niñas, niños y adolescentes en la agenda de
construcción de paz.
-
Con un conversatorio y un concierto que tiene como invitado al artista
César López, Colombia da inicio a las actividades de la Semana Andina de
Prevención de Embarazo en la Adolescencia 2017, bajo el lema La
sexualidad se vive en paz, ideado por jóvenes colombianos.
Las
actividades programadas por la Comisión Nacional Intersectorial para la
promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos están
enfocadas en comprender por qué la salud sexual y reproductiva de la
infancia y adolescencia es clave para alcanzar una paz duradera y
sostenible.
Los objetivos deben estar enfocados
en la reducción de las brechas de inequidad existentes que generan
barreras de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, educación
e información, prevención de violencias, perpetuando el círculo de
pobreza y el desarrollo de las personas y los países.
Según
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015, la prevalencia
de embarazo en la adolescencia en Colombia disminuyó de 19,5% en el 2010
a 17,4% en el 2015, gracias a las acciones de prevención de embarazo en
la adolescencia impulsadas por las distintas instituciones
gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación internacional, para
así dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por
un nuevo país del segundo gobierno del Presidente Juan Manuel Santos
Calderón, el cual insta a todas las entidades territoriales a
implementar la Estrategia Integral para la prevención del embarazo en la
infancia y adolescencia.
Tema de especial
atención es la prevalencia del embarazo en niñas menores de 14 años,
situación que, en cualquier caso, es el resultado de una relación
catalogada como delito de abuso sexual. En el año 2015, el Departamento
Nacional de Estadísticas (DANE) reportó 6.045 nacimientos en niñas entre
10 a 14 años, 548 casos menos que en el 2014.
En
consecuencia, las instituciones reiteran el llamado a todos los
sectores de la sociedad para que denuncien los casos que conozcan, de
tal manera que se pueda judicializar a los agresores y que los hechos no
queden en la impunidad.
Si bien, hay una
importante reducción de 2,1% en la prevalencia de embarazo en la
adolescencia, es necesario prestar atención a las condiciones sociales,
económicas, políticas, ambientales, educativas, culturales y de servicio
de salud sexual y reproductivas, así como a las desigualdades y
barreras de acceso identificadas en Colombia, que impiden el desarrollo
integral para las niñas y las adolescentes en igual de condiciones para
reforzar los esfuerzos y garantizar sus derechos:
• Las
mayores prevalencias de embarazo en la adolescencia en el país están en
las adolescentes de 15 a 19 años con menor nivel educativo (41,8%), en
el quintil de riqueza bajo y más bajo (52,3%) y con el (24,7%) en la
zona rural.
• El
porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que son madres es del 13,6%,
mientras que el de los adolescentes de las mismas edades que son padres
es de 2,1%.
• Los
nacimientos en niñas y adolescentes se redujeron de 2014 a 2015. En
niñas de 10 a 14 años los nacimientos en el 2015 fueron 6.045, 548 casos
menos que en el 2014, y en adolescentes de 15 a 19 años fueron 144.031
en 2014 y 135.979 en 2015.
• En
cuanto al acceso a métodos modernos de anticoncepción, el tercero más
usado por las adolescentes de 15 a 19 años es el implante (5,2%), el
cual es el método de larga duración más recomendado en el mundo para las
adolescentes. Esto se constituye como un avance importante que indica
que las acciones para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva deben continuar e incrementarse.
• El
porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que iniciaron su vida sexual
antes de los 15 años aumentó del 2010 (13,8%) al 2015 (17,0%)
• El 40,1% de las niñas y el 39,4% de los niños de 13 a 14 años perciben que les falta mucho en información sobre sexualidad.
• Según
la atención médica específica de la violencia sexual a adolescentes, el
11,7% de las que fueron violadas por su pareja y el 2,5% que fueron
violadas por otra persona distinta a su pareja quedaron en embarazo.
Entre
el 18 y el 30 de septiembre de 2017 en Colombia se realizará una serie
de actividades a lo largo del territorio nacional. En Bogotá, se llevará
a cabo el V Foro Nacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia
el 20 de septiembre, con el propósito de generar un espacio de
reflexión, discusión e intercambio de experiencias, logros y lecciones
aprendidas sobre las necesidades que tiene Colombia en la garantía de
los derechos, la salud y el desarrollo integral de las niñas, niñas y
adolescentes en un contexto de implementación de los acuerdos de paz,
inclusión de nuevos actores a la vida civil y desarrollo de procesos de
justicia, paz y reconciliación.
Las demás actividades pueden ser consultadas en la agenda de actividades.
La
Semana Andina de Prevención de Embarazo en la Adolescencia es realizada
cada año desde 2008 por los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela), con el fin de hacer públicos los esfuerzos
que las entidades de los Estados participantes hacen para promover la
reducción del embarazo en la adolescencia, así como los programas que se
adelantan para atenuar sus repercusiones.
Esta
conmemoración ha resaltado la importancia de garantizar los derechos
que tienen niñas, niños y adolescentes, a una vida con oportunidades de
desarrollo individual, social y cultural.
En
la Comisión Nacional Intersectorial para la promoción y garantía de los
derechos sexuales y reproductivos participan el Ministerio de Salud y
Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la
Dirección del Sistema Nacional de Juventud Colombia Joven, la Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Departamento Nacional de
Planeación (DNP), y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con el
apoyo técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS).