• Con la invitación de "Tómate la vida con un segundo aire" el Ministerio de Salud y Protección Social celebra el Día Mundial del Asma

    Actualmente 1 de cada 8 colombianos sufre asma, convirtiéndose así en la segunda enfermedad respiratoria crónica más relevante en términos de morbimortalidad después de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

    Estos datos se enfatizan este 1 de mayo con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Asma, en donde el Ministerio de Salud y Protección Social, junto a la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica (ACNP) y la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax, invitan al control adecuado del asma, definido como la ausencia de síntomas diurnos y nocturnos, la realización de actividades de la vida diaria sin limitaciones, la no asistencia a urgencias u hospitalizaciones por crisis asmáticas ni la necesidad de uso de medicamento de rescate, y al buen uso de los inhaladores.

    Lo anterior se enmarca en la estrategia "Tómate la vida con un segundo aire", impulsada desde 2017 y que promueve la prevención y control de las enfermedades respiratorias crónicas como el asma, y recalca que una persona con asma puede vivir sin limitaciones, pero para ello es crucial el control de la enfermedad.

    Es por eso que para este año el Minsalud impulsa el lema "Controla el asma, disfruta la vida", y presenta como recomendación principal: hacer consulta a los servicios de salud ante la sospecha o síntomas de asma, para así mejorar la oportunidad en el diagnóstico, el acceso al tratamiento adecuado y logra el control del asma mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

    Es de destacar que a menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado, creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su vida. Esto se demuestra al conocer que de los 5 millones de personas que podrían tener asma en Colombia, sólo se atienden 285 mil casos cada año.

    Frente a este evento de salud pública, el Minsalud viene adelantando la Ruta Integral de Atención en Salud para personas a riesgo o afectadas por enfermedad respiratoria crónica, la cual se encuentra en fase final de validación y podrá estar disponible para el tercer trimestre de este año, con lo cual se obtendrán los resultados esperados para reducir la enfermedad, discapacidad y muerte por este grupo de enfermedades.

     

    Sobre el asma

    Se produce por la obstrucción de las vías aéreas inferiores, luego de la exposición a desencadenantes, tales como cambios bruscos de temperatura, el polen, los ácaros, cuadros virales, el polvo doméstico, el humo del tabaco, los irritantes químicos, entre otros; de hecho, el tabaco, la polución y la contaminación del aire interior, están entre los 10 principales factores de riesgo en carga de enfermedad a nivel mundial.

     

    Recomendaciones para el asma

    Es relevante identificar los síntomas, signos y antecedentes que pueden contribuir con la sospecha de un caso de asma, tales como: tos frecuente sin presentar infecciones respiratorias; silbidos en el pecho, disnea (ahogo), sensación de opresión en el pecho y tos, especialmente en las noches o en las madrugadas. Los síntomas pueden aparecer también con el esfuerzo físico, cambios bruscos de temperatura o exposición a desencadenantes, tales como polvos, fragancias, emociones fuertes o sustos, entre otros. La presencia de antecedentes familiares y personales de alergias o hiperreactividad bronquial también pueden ser sugestivos para pensar en asma.

    El asma en cifras​

  • En el 2016, por asma murieron 180 personas, más del 70% menores de 70 años.

  • Se estima que 5.272.038 personas en Colombia podrían tener asma.

  • Para el período 2009-2016, de las personas que consultan, el 20% son atendidas en urgencias y el 4% se hospitalizan por asma.

  • Más de 46 mil personas fueron atendidas por crisis asmática en el 2017 en Colombia.

  • En promedio, en el último año hubo 1,8 atenciones por persona en consulta externa y 1,3 atenciones por persona en urgencias.

  • El promedio de estancia hospitalaria para una persona que se hospitaliza por asma es de 5 días.

  • El asma es la novena causa de Años Vividos con Discapacidad

  • Es la causa número 37 de Años de Vida Perdidos a nivel global.​