Cali, 12 de abril de 2020.- Cronología del COVID19 en Cali y las medidas de la alcaldía para enfrentarlo

Desde antes de confirmarse el primer caso de COVID-19 en Colombia, la alcaldía de Cali, a través de la secretaría de Salud Pública Municipal, definió una serie de medidas, que se han venido fortaleciendo de acuerdo con la evolución del virus en la ciudad.

Desde el 2 de marzo, la Secretaría de Salud de Cali anuncia la decisión del Ministerio de Salud y Protección Social de elevar el nivel de riesgo por el coronavirus, de moderado a alto.

Al inicio de ese mismo mes se socializan las rutas de acción para garantizar las estrategias tomadas frente al COVID – 19, con los representantes de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Empresas Sociales del Estado (ESE) y Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB).

Además, por esos días la Secretaria de Salud de Cali, Miyerlandi Torres Ágredo le solicita a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) que garanticen la dotación de elementos de protección personal a todo el personal del área de salud, como medida preventiva ante posibles casos de COVID-19.

Torres Ágredo en conjunto con la secretaria de Salud de la gobernación del Valle, María Cristina Lesmes, integran un plan operativo para sumar esfuerzos y multiplicar acciones entorno a COVID-19. Una de la acciones fue la activación de la línea de atención a la ciudadanía de Cali para dar orientación en caso de dudas o sospechas generadas por COVID19, sin embargo esta labor fue delegada a las EPS, para agilizar la ruta de atención de los posibles casos de coronavirus.

El 6 de marzo el Ministerio de Salud confirma el primer caso de Coronavirus en el país y la Secretaría además de hacer un llamado a la calma e informarse con fuentes oficiales para evitar el pánico, continúa con capacitaciones sobre COVID-19 y plan de prevención y control de coronavirus a personal de salud, instituciones educativas, entidades públicas y órganos de control.

Sumado a esto la alcaldía de Cali, bajo el liderazgo de la Secretaría de Salud Pública Municipal, articulada con las demás secretarías, implementan la fase de contención con una serie de disposiciones entre las que se definieron:

La instalación del Puesto de Mando Unificado de Cali (PMU), las 24 horas del día, en este se realiza el monitoreo médico de toda la situación generada por COVID- 19 con personal especializado.

Realizar el monitoreo desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de las personas que llegaban del extranjero a Cali e instruirlos a permanecer en sus casas, cumpliendo el aislamiento preventivo.

Iniciar las desinfecciones del servicio público de transporte en el MIO, se amplió la fluidez del servicio y se dieron instrucciones a los usuarios.

Aplazar todos los eventos masivos hasta nueva orden, uno de los más recordados por esta época fue el de Alejandro Sanz.

Prohibir toda reunión y concentración de adultos mayores y reducir al máximo sus visitas a IPS, así como entregar los medicamentos en sus casas.

Establecer líneas telefónicas de atención por parte de las EPS

Descongestionar las clínicas de pacientes que puedan ser tratados en casa y egresar a quienes tengan enfermedades crónicas que puedan ponerlos en riesgo de contagio de infecciones respiratorias.

Tras la llegada del COVID-19 a Cali

El 15 de marzo se confirmó en Cali el primer caso de COVID-19, se trató de un hombre de 49 años proveniente de España, se activa el protocolo de vigilancia epidemiológica, recibiendo atención en casa por la baja complejidad del caso.

Al día siguiente, el 16 de marzo, la secretaría sostuvo reunión con gerentes de ESE, EPS e IPS organizando la capacidad instalada, definiendo medidas para dar de alta a pacientes que puedan continuar su tratamiento en casa y adecuando prestación de servicios por eventual incremento de casos COVID-19. Además se implementó la teleconsulta, se aplazan las cirugías no prioritarias, las autorizaciones de exámenes para pacientes de la tercera edad se empiezan a dar vía telefónica.

En reunión con el equipo de epidemiólogos de las instituciones de salud de Cali se socializaron las líneas de trabajo  y desde la alcaldía se establece que:

-          En las estaciones del MIO, habrá alcohol glicerinado

-          Se destinarán $2.000 millones para análisis de muestras

-          Las personas extranjeras serán aisladas

 -         Se restringen actividades colectivas.

Con la declaración del  estado de emergencia por parte del Gobierno Nacional el 18 de marzo, la Secretaría presenta al día siguiente en rueda de prensa, las acciones de prevención, entre las cuales está la supervisión de los cercos epidemiológicos para hacer seguimiento a los contactos de casos sospechosos de Covid19, el monitoreo de la capacidad instalada en las IPS y la vigilancia a cumplimiento de medidas para EPS.

Desde la autoridad sanitaria se comprometió  a agilizar la descentralización de la ayuda diagnóstica para que sean laboratorios de Cali, los que procesen las muestras. También se designó un epidemiólogo de la ciudad para concentrar toda la información y construir la curva epidemiológica de Cali, de tal manera que permitiera tomar decisiones en tiempo real.

Se decretó la Alerta Amarilla Hospitalaria, se extremaron las medidas de bioseguridad y se aumentó la capacidad instalada en la Red de Salud Pública y se asume el control de la clínica Saludcoop- Champagnat, que se encontraba cerrada, la cual se destina para uso exclusivo de 90 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)

En conjunto con la secretaría de Desarrollo Económico se implementan los cursos virtuales para domiciliarios y empresarios que utilizan este servicio para el buen manejo de los domicilios, debido al incremento de la demanda de este mecanismo.

El 22 de marzo se registra la primera muerte por COVID-19 en el Valle del Cauca, se trata de una mujer proveniente de Yumbo que fue atendida en una clínica de Cali.

La secretaria Miyerlandi Torres realiza un inventario visitando personalmente los establecimientos médicos de la Red pública de Salud y otros privados, con los cuales fortalece la capacidad hospitalaria y aumenta las camas de hospitalización, aislamiento y UCI, para casos de COVID-19.

El 29 de marzo  se confirma la primera muerte por COVID19 de un residente de Cali, se trató de un hombre de 36 años con enfermedades crónicas de base y sin procedencia del extranjero.

El 31 de marzo se dio inicio a la fase de mitigación y con esta a las acciones estratégicas de esta línea que busca aplanar la curva de los positivos para coronavirus mitigando la ola de contagio.

En esta fase se realizan nuevas visitas a centros hospitalarios de la red pública y se aumenta la capacidad a 1359 camas hospitalarias y 113 de UCI, más las de la red privada.

El 2 de abril comienza a funcionar el laboratorio de la Universidad del Valle y junto a este, el Centro Médico Imbanaco, la clínica Fundación Valle del Lili y el Laboratorio Departamental de Salud; tienen el  aval  para la toma de muestras en la ciudad, lo que agilizará los resultados y con ello las acciones a tomar en cada caso.

Son múltiples las medidas implementadas en Cali por la administración municipal para la salud pública; entre ellas el fortalecimiento de la red hospitalaria, el convenio con la red privada y el sector hotelero para aumentar el número de camas, la entrega de miles de tapabocas a distintos sectores, así como capacitaciones a personal médico y empresas privadas de domicilios.

Antes y durante el desarrollo de la pandemia, la Secretaría de Salud ha trabajado en pro de proteger la salud de los caleños con acciones en diferentes frentes. Cada día realiza el monitoreo y la vigilancia epidemiológica de la ciudad para mitigar la pandemia y con ello superar la crisis más rápido de lo que los modelos matemáticos pueden predecir.