El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, lideró la tercera etapa de la Vuelta a Colombia contra el Zika, durante la cual expuso el plan de respuesta del Gobierno Nacional frente a este nuevo virus, que se encuentra circulando en 23 países de Las Américas.
En el marco de la asistencia técnica para las entidades territoriales pertenecientes a la Costa Atlántica como Barranquilla, Cesar, Magdalena, Santa Marta, La Guajira y Atlántico, Ruíz Gómez también enunció los mitos urbanos que han surgido frente a la aparición del virus del Zika, a propósito del Carnaval de Barranquilla.
Mitos y realidades:
- No es verdad que el virus del Zika se transmita por estornudos. Este virus es transmitido por el mosquito aedes aegypti y aedes albopictus
- No es verdad que el virus se transmita de persona a persona, por saludar de beso o de mano. Se puede transmitir de manera vertical, es decir, una madre puede transmitirlo al bebé en gestación.
- No está confirmado que el Zika se transmita por vía sexual. En el mundo solamente se han estudiado dos reportes pero no son concluyentes.
- Tampoco se ha confirmado que el virus del Zika se transmita mediante la lactancia materna. Por ser una enfermedad nueva para Las Américas aún no existe evidencia científica en la que se demuestre esta clase de transmisión.
- No es verdad que la tiamina sirva para repeler el mosquito Aedes Aegypti simplemente porque no existe evidencia que así lo compruebe.
- No es verdad que las llamadas 'bombas', 'matrimonios' o "cocteles" son efectivos para el tratamiento del virus. Lo indicado es reposo, hidratación y manejo de la fiebre con acetaminofén (sin superar los 4 gramos día ó 75mg/kg/día). La auto-medicación con corticoides puede generar daños renales.
- No es verdad que el Zika se transmita por utilizar cubiertos y/o platos de una persona con la enfermedad.
- No es verdad que el virus se transmita por consumir alimentos en tierra templada o caliente.
- Para conocer la verdad sobre este nuevo virus consulte en el enlace www.minsalud.gov.co/zika
De otra parte, informó que la Organización Panamericana de la Salud destacó a Colombia por su buen sistema de vigilancia epidemiológica porque ha informado oportunamente en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. "Reconocemos que el mayor riesgo que presentan 23 países de Las Américas es el surgimiento de casos asociados a malformaciones neurológicas, microcefalias y registros de síndrome de Guillan Barre. Frente a este último podemos reportar a la semana epidemiológica nú-mero 3 de 2016, un total de 41 casos en todo el país", concluyó.