METODOLOGÍA  INTEGRADA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES 
              MIPSAM 
          INSTRUCTIVO PARA EL FACILITADOR  
            SESIÓN  4 
            
          SEGUNDO MOMENTO: ¿Qué sabemos? Reflexionemos y compartamos  
          Una vez concluida la presentación conceptual sobre Política  Pública y su materialización, el facilitador, previo examen del contexto  Municipal y teniendo en cuenta las características y representatividad de los  actores involucrados, distribuye el grupo en 4 mesas de trabajo, con el fin de  asignar respectivamente  el ejercicio a  desarrollar:   
          Presenta una       panorámica general del trabajo a desarrollar en los 4 escenarios previstos       a partir de las guías elaboradas para tal fin. Se trata de reflexionar y       construir una visión futura del municipio de…., de y para las personas Adultas Mayores       en el 2012, a       partir de los siguientes ítem: 
             
           
            
          ¿Cómo imaginamos el municipio de… para el Adulto Mayor  dentro de 5 años? (Mesa 1) 
                 
                - 
                  
¿Si Usted fuera alcalde que programas: fortalecería,  crearía, suprimiría o reformaría? (Mesa 2) 
                 
                - 
                  
¿Cómo se visualiza el papel de las asociaciones y  organizaciones de las personas Adultas Mayores? (Mesa 3) 
                 
                - 
                  
¿Cómo se visualiza la Política Pública de Adulto mayor  en el Municipio…? (Mesa 4) 
                 
               
             
           
          Asesora y       orienta permanentemente el desarrollo del trabajo en las mesas, el cual se       ilustra en carteleras acorde con la creatividad de los equipos de trabajo. 
             
           
            
          Finalmente se       procede a la socialización y aproximación de un cuadro resumen  que permite visualizar  las propuestas de los actores con       respecto a la situación de las personas Adultas Mayores del municipio para del       2012.  
             
           
            
          TERCER MOMENTO: Problematicemos y Debatamos 
          A partir del mapa de objetivos, de los escenarios  establecidos, de las acciones determinadas y de las estrategias de  participación identificadas, el facilitador orienta el grupo para llegar a seleccionar  la mejor alternativa de solución. Esta selección debe estar enfocada hacia  aquellas acciones con idea de proyecto que planteen una ruta de acceso a la  situación deseada. Como herramienta para concretar dicha selección, el  facilitador cuenta con una matriz (Anexo 4.3) mediante  la cual se puede cuantificar la importancia que cada alternativa de solución  reviste para la comunidad en relación con el objetivo propuesto.  
          En una escala de 1 a 100 cada uno de los actores le da  un puntaje a cada una de las alternativas seleccionadas. Aquella con el puntaje  más alto se constituye en la estrategia óptima.  
            Conviene tener en cuenta que una estrategia con idea  de proyecto no se suscribe exclusivamente a su formulación, requiere además,  ser planificada desde la perspectiva de tareas o actividades, y de recursos,  entre otros,  bajo parámetros de  factibilidad (¿es posible hacerse?) y de viabilidad (¿A quienes y a Cuántos  beneficia?), dicho de otra forma, si el fin es alcanzable y si los beneficios  en la dimensión social (Representatividad, inclusión, Reconocimiento,  Capacitación) son significativos.  
            
          CUARTO MOMENTO: Decidamos y comprometámonos 
            
          Acorde con la  naturaleza de las preguntas y actividades propuestas, el facilitador: 
          
          Motiva a los actores para asumir los compromisos restantes: repensar,  compartir y explorar en las instituciones, entidades y organizaciones que  representan, las posibles experiencias y acciones encaminadas a la búsqueda  de  la solución de problemas. 
             
                      |