METODOLOGÍA INTEGRADA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES
GUÍA DE FACILITADOR ES
MIPSAM
ENCUENTRO: “ENTRE TODOS…”
SESIÓN 1
TÍTULO: ¿Quiénes somos y para dónde vamos?
TEMA: Actores involucrados y su participación
FECHA:
HORA:
LUGAR:
RESPONSABLES: Actores Sociales y Equipo Municipal
OBJETIVOS
-
Construir un proyecto de participación social de y para las personas Adultas Mayores, con la intervención de los diferentes actores del municipio, a partir de las Políticas Públicas locales de vejez y envejecimiento.
ESPECÍFICOS
-
Identificar los actores de las diferentes entidades, asociaciones y organizaciones del municipio, con el propósito de relacionarlos, motivarlos e involucrarlos como protagonistas en la construcción de un proyecto de participación social de y para Adultos Mayores
Facilitar la reflexión con relación a los conceptos de vejez y envejecimiento, derechos, redes sociales, participación social y política pública.
- Establecer compromisos y formas de participación de los actores para la s siguientes sesiones
AGENDA
INTRODUCCIÓN
La problemática del Adulto Mayor, hoy convoca la participación del Estado, de la sociedad, del propio Adulto Mayor y sus organizaciones. El reconocer a los actores involucrados e identificar ¿quiénes somos y para dónde vamos?, hace parte fundamental de los procesos de “construcción de un proyecto de participación social, fomento de redes, organizaciones y asociaciones de y para Adultos Mayores en el Municipio”.
El término actor involucrado, se emplea en el contexto de las relaciones entre las autoridades y la sociedad civil, en las situaciones cotidianas de la vida y no solamente cuando se preparan cambios y reformas importantes. Por tal razón, todos los ciudadanos que hacemos parte del municipio, estamos o debiéramos estar involucrados en el funcionamiento de nuestras instituciones sociales, en el proceso de formulación, ejecución, evaluación, control y seguimiento de las políticas públicas, así como también, asumir las responsabilidades que como Adultos Mayores nos corresponden dentro de un proceso democrático y participativo. De ahí, la importancia de identificarnos y reconocernos como actores activos, en la formulación de las políticas públicas que tienen que ver directa o indirectamente con las personas Adultas Mayores .
INSTRUCCIONES GENERALES
Aplica para todas las ocasiones en donde se conformen grupos de trabajo durante la s sesiones.
-
Conformar grupos de trabajo, preferiblemente que incluya integrantes de diferentes instituciones y organizaciones.
-
Nombrar un relator y un moderador, por cada grupo
-
Contar con el acompañamiento del facilitador que apoya el desarrollo de las diferentes temáticas.
-
Leer y explicar la guía de trabajo
-
Desarrollar en grupo, las diferentes actividades que a continuación se describen para la sesión .
-
Elaborar la síntesis de la sesión .
-
Llevar el registro de asistencia
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
MOMENTO
|
EJE TEMÁTICO
|
RECURSOS
|
RESULTADO ESPERADO
|
Instalación
(3 0 minutos)
|
¿Qué y quiénes nos convocan?
Problemática del A dulto M ayor
Ministerio de la Protección Social
Administración Municipal
Secretaria de Desarrollo Social
Programa de Adulto Mayor
Presentación de la MIPSAM
Responsable:
|
Ayudas audiovisuales
|
Interacción social de actores involucrados.
Reconocimiento del espacio relacional
Socialización de la MIPSAM
Fundamentos básicos
|
Primer momento
(10 minutos)
|
¿Quiénes somos?
Identificación de actores involucrados
El facilitador orienta y dinamiza la interacción para procurar el ambiente de confianza, apropiado para la presentación de los actores.
Este contacto constituye una oportunidad de aproximación para iniciar la construcción de una red.
Responsable:
|
Dinámica grupal “rompehielos”
|
Identificación y reconocimiento entre actores
|
MOMENTO
|
EJE TEMÁTICO
|
RECURSOS
|
RESULTADO ESPERADO
|
Segundo momento
(50 minutos) |
¿Qué sabemos?
Reflexionemos y compartamos
El facilitador: en primer lugar anima el juego con el cual el grupo se contextualiza dentro de la temática general del proceso y luego direcciona el Dialogo de Saberes para la reflexión en grupo con el propósito de llegar a intercambiar conceptos, registrarlos y socializarlos en plenaria.
Vejez y envejecimiento
Participación social
Deberes, derechos y responsabilidades de las personas Adultas Mayores
Redes y asociaciones
Política Pública
Consultemos
Por último, el facilitador presenta los conceptos del saber científico, para la socialización en plenaria (Anexo 1.1)
Responsable: |
“Lo fundamental” Dinámica grupal Concéntrese
Ejercicio diálogo de saberes: saber popular- saber científico
Tarjetas y fichas de registro
|
Visualización del contenido conceptual
Registro del resumen de los conceptos aportados por los actores y por el saber científico
Unificación de lenguajes |
Tercer momento
(60 minutos)
|
Problematicemos y debatamos
El facilitador orienta la interacción grupal hacia la elaboración de un registro en tarjetas que permita, en principio, la identificación y la caracterización de los actores, y posteriormente en la socialización por relatorías, la clasificación de los mismos.
Para ello, cada grupo responde las siguientes preguntas:
¿Quiénes somos?
¿Qué hacemos?
¿A que vinimos?
¿Qué expectativas tenemos frente a esta convocatoria?
Además de los actores presentes, ¿Quiénes deberían estar hoy aquí?
¿Qué implica ser actor involucrado?
¿Cómo clasificamos a los actores involucrados? |
Tarjetas de registro
Relatoría |
Mapa de actores involucrados
Identificación de actores ausentes que deberían tomar parte en el proceso
Inventario Institucional
Directorio de actores involucrados
|
Tercer momento
(40 minutos)
|
Problematicemos y debatamos
El facilitador orienta la interacción grupal hacia la elaboración de un registro en tarjetas que permita, en principio, la identificación y la caracterización de los actores, y posteriormente en la socialización por relatorías, la clasificación de los mismos.
Para ello, cada grupo responde las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes somos?
- ¿Qué hacemos?
- ¿A que vinimos?
- ¿Qué expectativas tenemos frente a esta convocatoria?
- Además de los actores presentes, ¿Quiénes deberían estar hoy aquí?
- ¿Qué implica ser actor involucrado?
- ¿Cómo clasificamos a los actores involucrados?
|
Tarjetas de registro
Relatoría |
Mapa de actores involucrados
Identificación de actores ausentes que deberían tomar parte en el proceso
Inventario Institucional
Directorio de actores involucrados
|
MOMENTO
|
EJE TEMÁTICO
|
RECURSOS
|
RESULTADO ESPERADO
|
Tercer momento
(60 minutos)
|
Problematicemos y debatamos
El facilitador orienta la interacción grupal hacia la elaboración de un registro en tarjetas que permita, en principio, la identificación y la caracterización de los actores, y posteriormente en la socialización por relatorías, la clasificación de los mismos.
Para ello, cada grupo responde las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes somos?
- ¿Qué hacemos?
- ¿A que vinimos?
- ¿Qué expectativas tenemos frente a esta convocatoria?
- Además de los actores presentes, ¿Quiénes deberían estar hoy aquí?
- ¿Qué implica ser actor involucrado?
- ¿Cómo clasificamos a los actores involucrados?
Responsable:
|
Tarjetas de registro
Relatoría |
Mapa de actores involucrados
Identificación de actores ausentes que deberían tomar parte en el proceso
Inventario Institucional
Directorio de actores involucrados
|
Cuarto momento
(20 minutos) |
¡Decidamos y comprometámonos!
En plenaria, en un intercambio de opiniones, el facilitador incentiva y orienta al grupo para responder las siguientes preguntas:
- ¿A qué nos comprometemos?
- ¿Qué haremos para cumplirlo?
- ¿Qué disponibilidad de tiempo tenemos para cumplirlo?
De igual manera, cada participante, responde a:
- Me gustaría que el trabajo en la próxima sesión fuera…….
- Me comprometo a…….
Reviste especial importancia, realizar el respectivo registro de compromisos en cada sesión.
Responsable:
|
Tarjetas de registro |
Establecimiento de compromisos y elaboración de cronograma de encuentros |
MOMENTO
|
EJE TEMÁTICO
|
RECURSOS
|
RESULTADO ESPERADO
|
Quinto momento
(10 minutos) |
¡Evaluemos!
El facilitador, incentiva la participación individual para recoger opiniones y sugerencias con respecto a:
¿Cómo percibe el actor su participación y la del grupo en las actividades desarrolladas hoy?
¿La identificación de los actores le ofrece posibles enlaces para el trabajo en red?
Que sugerencias haría para las próximas sesiones con relación a:
- la metodología
- las ayudas didácticas utilizadas
- la dinámica del encuentro
Responsable:
|
Ejercicio
Pregunta-respuesta-retroalimentación |
Insumos para planeación del próximo encuentro
Contactos iníciales para el trabajo en red |
¡Preparémonos para participar en el segundo encuentro!
LUÍS de Sebastián. Análisis de involucrados. Observatorio de Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. p.57
LUÍS de Sebastián. Análisis de involucrados. p.57
|