METODOLOGÍA INTEGRADA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE Y  PARA ADULTOS  
              MAYORES 
              MIPSAM 
         
            
          ENCUENTRO: “ENTRE TODOS…” 
            Sesión  4  
          TITULO:  CONCILIEMOS INTERESES PARA CONCERTAR ACCIONES  
            TEMA:  Selección de Alternativas de Solución  
          FECHA:  
              HORA:  
            LUGAR:  
          RESPONSABLES: Actores  Sociales y Equipo Municipal 
          OBJETIVOS 
           
            GENERAL 
            Construir  un proyecto  de participación social de y para las personas Adultas Mayores, con la  intervención de los diferentes actores del municipio, a partir de las Políticas  Públicas locales de vejez y envejecimiento. 
          ESPECÍFICOS 
          
          
          
          
            
          AGENDA 
          
          INTRODUCCIÓN 
          Tradicionalmente, las Políticas  Públicas han sido consideradas como decisiones que emanan discrecional y  arbitrariamente de los gobernantes para luego avanzar en forma significativa  hacia la posibilidad de convertirse en   resultado de procesos en los que intervienen diferentes actores bajo un  marco institucional dado (Wiesner 1997). En el cual el Estado ha ido  convirtiéndose en un actor social más, dotado de precisos recursos de poder y  de técnicas específicas de acción, que lo relacionan con el resto de los  protagonistas sociales.  
          En términos generales  las Políticas Públicas han sido definidas  como.” El conjunto de sucesivas decisiones, acciones u omisiones del Régimen  Político frente a situaciones consideradas socialmente problemáticas, con el  propósito de solucionarlas o llevarlas a niveles manejables.  Respuestas del régimen Político a través del  Estado institucional”...“La   Política Pública es el Estado en acción, en movimiento frente  a la sociedad y su problemática” (Vargas, A. 1999). 
          “Por Políticas sobre Vejez se  entienden aquellas acciones organizadas   por el Estado para hacer frente a las consecuencias sociales, económicas  y culturales del envejecimiento de la población y de los individuos.  Estas   políticas permiten tener una visión del   ‘Estado en acción’ a través de las diferentes posiciones que éste adopta  respecto de la cuestión del envejecimiento” (Huenchuan, S. 2003). 
          En este contexto es posible observar  que en Colombia y en América Latina, las   Políticas  Públicas de  Vejez se han formulado mayoritariamente bajo  el enfoque de carencias y necesidades, predominante a nivel  programático,   aunque en los  aspectos  declarativos se incluyan  tendencias modernizantes a partir del enfoque  de derechos, el cual no ha logrado posicionarse aún como paradigma rector de las  Políticas Públicas.  
            
          PRIMER  MOMENTO. ¿Cómo vamos? 
  (Duración 10 minutos) 
          A partir de los compromisos y tareas,  retomar los resultados de la sesión anterior con el propósito de orientar la  selección de la mejor alternativa de solución.  
          SEGUNDO  MOMENTO. ¿Qué sabemos? 
  (Duración 50 minutos) 
          Consultemos,  Reflexionemos y Compartamos 
          ¿Qué son las Políticas  Públicas? 
¿Qué entendemos por  políticas públicas de vejez y envejecimiento? 
¿Qué es la política y qué es  lo público? 
¿Cómo se materializa? 
¿Qué es un plan y cómo se  estructura? 
¿Qué es un programa? 
¿Qué es un proyecto? 
¿Qué es un plan de  desarrollo? 
¿Qué es un plan de acción?  
          Materialización de la política pública.  Dinámica de prospección. Ejemplo: “El Municipio del 2012 de y para las personas Adultas Mayores”  (Anexo 4.2). 
            
          RECESO 
            
          TERCER  MOMENTO Problematicemos y debatamos 
  (Duración 105 minutos) 
          Con la atención puesta en el objetivo  del proyecto, planteemos la situación deseada a partir del árbol de objetivos y  de los escenarios y medios establecidos 
          Identifiquemos  posibles alternativas y acciones de solución 
             
            - 
              
Analicemos  las alternativas 
             
            - 
              
Seleccionemos  la mejor alternativa de solución  
             
           
          CUARTO  MOMENTO 
  (Duración 5 minutos) 
          Tomando como referencia los resultados  generados por las mesas de trabajo y los “escenarios posibles” se orientan los  siguientes compromisos: 
          
          - 
            
Consultar si  existe un plan de atención integral para el Adulto Mayor, y quiénes lo ejecutan. 
             
            - 
              
Repensar  desde nuestras instituciones, asociaciones y organizaciones, las acciones conducentes a la solución del  problema identificado. 
             
            - 
              
Compartir con  los integrantes de nuestras instituciones, asociaciones y organizaciones los  aprendizajes y experiencias adquiridas. 
             
            - 
              
Explorar las  fortalezas de nuestras instituciones, organizaciones y asociaciones para  determinar acciones encaminadas a la solución del problema. 
             
           
            
          QUINTO  MOMENTO. ¡Evaluemos! 
  (Duración 10 minutos) 
          El grupo expresa su percepción acerca  del trabajo desarrollado en esta sesión. 
          ¿Cómo vamos en el  establecimiento de relaciones e intercambio de información entre los actores? 
          ¿Por qué se considera  importante participar en la construcción de la política pública de su  municipio? 
          ¿Logramos establecer  con claridad nuestra mejor alternativa de solución? 
          ¿Cómo percibe su  participación personal y la del grupo en las actividades desarrolladas hoy? 
          Formule las  sugerencias para la próxima sesión, en relación con: 
          
            
          ¡Participando…   construimos “ENTRE TODOS”  una  Política Pública de y para Adultos Mayores, en el Municipio de…! 
          
            
               
                   MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Dirección General de Promoción Social. Instituto de Envejecimiento. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana. Envejecer en Colombia, Aportes para una politica en vejez y envejecimiento.  Parte III:Lineamientos de la Política. 2006. 
             
            |