Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksPreguntas Frecuentes

​​Preguntas Frecuentes
  
Respuesta
  
  
¿Qué es el Sistema de Seguridad Social Integral?
La Seguridad Social Integral es un sistema compuesto por un conjunto de instituciones, normas y procedimientos, creado para garantizar a las personas y a la comunidad una mejor calidad de vida. Este sistema está conformado por los sistemas de pensiones, salud, riesgos laborales y servicios sociales complementarios a los que todos los trabajadores tienen derecho. Los empleadores están obligados a afiliar a los empleados a los sistemas generales de pensiones, salud y riesgos laborales.
 
Los servicios de salud que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud son administrados por las denominadas EPS (Empresas Promotoras de Salud). Todos los empleados y personas con capacidad de pato deben estar afiliados a una EPS. En caso de que un trabajador no esté afiliado y sufra un accidente o enfermedad común, el empleador deberá hacerse cargo de todos los gastos que esto implique.
 
Por su parte, el Sistema General de Riesgos Laborales es administrado por las ARL (Administradoras de Riesgos Laborales) . Este sistema está dirigido a proteger a los trabajadores de enfermedades y accidentes ocasionados por el trabajo o como consecuencia de este.
 
 
Régimen contributivoProtección Social
¿Cómo se debe cotizar al Régimen Contributivo en 2025?
Todos los empleados tienen derecho a elegir su EPS. El aporte total al sistema de salud es del 12.5% del Ingreso Base de Cotización, IBC (salario mensual), del cual el 8.5% está a cargo del empleador y el 4% corre por cuenta del empleado. El IBC no puede ser inferior a un salario mínimo mensual legal vigente ni superior a 25. 
 
El pensionado debe cotizar de la siguiente forma en 2025, de acuerdo con el artículo 78 de la Ley 2294 de 2023: 
 
**4% si la pensión es de un Salario Mínimo Mensual Vigente (SMMV), es decir, $1.423.500 *10% si la pensión es entre 1 y 3 SMMV (o sea entre $1.423.500 y $4.270.500) *12% si la pensión es superior a 3 SMMV (más de $4.270.500)
 
¡Tener en cuenta!
 
Si el pensionado vuelve a trabajar (por ejemplo por contrato de prestación de servicios) debe comunicarlo a la EPS y hacer el doble aporte que le corresponde por su doble condición: 12.5% como cualquier otro trabajador y el porcentaje que debe cotizar como pensionado. 
Régimen contributivoProtección Social
¿Cómo se paga la incapacidad por enfermedad general?

Si por enfermedad general o por un accidente no relacionado con su trabajo el afiliado tiene una incapacidad temporal, su afiliación le da derecho a recibir  un subsidio en dinero equivalente al 100 % del salario devengado durante los 2 primeros días de incapacidad (Decreto 2943 de 2013 del Ministerio del Trabajo), que son  asumidos por la empresa. A partir del 3er día las prestaciones económicas son pagadas por la EPS, de la siguiente manera:

*Para las personas que devenguen más de un salario mínimo legal vigente, el 66.67% del salario hasta el día 90;  del día 91 al 180, el 50% del salario.

*Cuando se trate de personas que devenguen un salario mínimo legal mensual vigente o menos, la incapacidad por enfermedad general corresponde al 100% del salario, en virtud de lo resuelto por la Corte Constitucional en la Sentencia T – 543 de 2007, en el entendido de que el auxilio monetario por enfermedad no profesional no puede ser inferior al salario mínimo legal vigente. 

Estas disposiciones aplican tanto para el sector privado como para el público. 

Régimen contributivoProtección Social
¿De qué se componen las vacunas?
Las vacunas se componen de  bacterias o virus que pueden estar vivos atenuados (debilitados) o inactivados. También es posible que contengan componentes químicos o biológicos, con el objetivo de facilitar su conservación y aumentar su eficacia.
Salud públicaSalud
¿Cómo actúan las vacunas?
Las vacunas provocan una reacción similar a la enfermedad, incluyendo la producción de anticuerpos, pero sin sus síntomas, gravedad o riesgos. El organismo guarda en su memoria inmunológica el contacto con el germen y cuando se enfrenta a la infección está capacitado para bloquearla y no producir la enfermedad.
Salud públicaSalud
¿Durante cuánto tiempo protegen las vacunas?
Depende. Unas para la toda la vida, mientras que en otras el efecto protector se debilita con el paso del tiempo y es necesario administrar dosis de refuerzo periódicamente. Para toda la vida, por ejemplo el sarampión, hepatitis B, rubéola o paperas.
Salud públicaSalud
¿Por qué se debe vacunar a los niños?
Los niños necesitan vacunas para protegerlos de enfermedades infantiles peligrosas. Estas enfermedades pueden tener complicaciones graves y provocar incluso la muerte.
Salud públicaSalud
¿Qué enfermedades evitan las vacunas?
Tuberculosis,  Poliomielitis o  Parálisis Infantil ,  Difteria, Tétanos, Pertussis (tos ferina),  Haemophilus influenzae tipo b (enfermedades invasivas como la neumonía, otitis y meningitis), Hepatitis B,  Sarampión,  Parotiditis (Paperas), Rubéola,  Fiebre Amarilla,  Influenza estacional, diarrea por rotavirus, meningitis y otras enfermedades invasivas causadas por el neumococo y cáncer de cuello uterino causado por el VPH (Virus del Papiloma Humano).
Salud públicaSalud
¿Cuántas vacunas necesitan los niños?

Se recomienda administrar las siguientes vacunas antes de cumplir los dos años de vida:

*Una vacuna contra la tuberculosis
*3 vacunas contra la polio
*3 vacunas contra la difteria, pertusis (tosferina) y tétanos (DPT)
*3 vacunas contra Hib (una de las principales causas de la
   meningitis)
*4 vacunas contra la hepatitis B
*Una vacuna contra el sarampión/paperas/rubéola
*2 vacunas contra la influenza estacional
*Una vacuna contra la fiebre amarilla
 
Después de los dos años, los niños necesitan refuerzos de las siguientes vacunas y deben ser aplicados antes de cumplir los seis años de edad:

*2 vacunas contra la poliomielitis
*2 vacunas contra la difteria, pertusis (tos ferina) y tétanos (DPT)
*Un refuerezo contra el sarampión, paperas y rubeola

Salud públicaSalud
¿Por qué se vacuna tan pronto a los niños?
Porque se estima que cuanto antes se apliquen las vacunas, más se protege al bebé, que es más vulnerable que los niños mayores.
Salud públicaSalud
¿Por qué no se puedo esperar hasta que los niños empiecen el colegio para ponerle las vacunas?
Las vacunas deben empezar al momento del nacimiento y terminar en su mayor parte a la edad de dos años. Al vacunar a los niños a tiempo (antes de los dos años) usted los puede proteger de infecciones e impedir que contagien a otros niños en la escuela o guardería. Los niños menores de  seis años son muy susceptibles de contraer enfermedades porque su sistema inmunológico no ha desarrollado las defensas necesarias para luchar contra las infecciones.
Salud públicaSalud
¿Qué pasa si no se ponen todas las dosis?
Principalmente, que no se tiene la protección suficiente. Si por ejemplo, la vacuna protege en un 95% de la enfermedad, cuando falta una dosis solo protege alrededor de un 70%. En estos casos, lo mejor es poner la dosis que falta lo antes posible. Aunque haya pasado un año, no es necesario empezar de nuevo.
Salud públicaSalud
¿Se puede aplicar más de una vacuna a la vez?
Sí, generalmente se aplican varias vacunas a la vez sin que se afecte su efectividad o hagan algún daño al niño.
Salud públicaSalud
¿Por qué algunas vacunas se aplican juntas?

Sobre todo para disminuir el número de visitas a la institución de salud o al  pediatra y el número de inyecciones administradas. Estudios realizados han demostrado que dar a un niño vacunas combinadas no aumenta el riesgo de reacciones o efectos secundarios, reduce la ansiedad de la madre y el dolor para el bebé. Para los médicos, la capacidad de administrar simultáneamente varias vacunas en una sola, es un beneficio significativo.

Salud públicaSalud
¿Existe alguna vacuna que no se pueda aplicar junto con otra?
Ninguna. Todas las vacunas que hacen parte del esquema de vacunación para el país, se pueden aplicar de manera simultánea, en diferentes sitios anatómicos.
Salud públicaSalud
¿Las vacunas tienen alguna contraindicación?
La única contraindicación es haber sufrido una reacción alérgica grave a una vacuna o a uno de sus componentes, o ser un niño con un diagnóstico de inmunosupresión. En este caso, el médico tratante ordenaría la aplicación de la vacuna.
Salud públicaSalud
¿Por qué hay vacunas que se inyectan y otras que son tomadas?
Las vacunas que se ingieren son hechas con virus atenuados que pasan directo al intestino; allí se reproducen y generan una leve infección que provoca una respuesta inmunológica en dicho conducto; en este es donde penetran naturalmente los microorganismos que provocan enfermedades como la poliomelitis y el rotavirus.
Salud públicaSalud
Si el niño tiene gripa, tos o un poco de fiebre, ¿se puede vacunar?
Sí. Al niño se le pueden aplicar las vacunas cuando tiene gripa e incluso si tiene diarrea o fiebre leve. Éstas no son contraindicaciones para la vacunación. Sólo se pospondrá la vacuna si tiene una enfermedad grave o fiebre muy alta. En estos casos se vacunará cuando se encuentre bien.
Salud públicaSalud
¿En qué casos no se puede vacunar un niño?
Todos los niños menores de 6 años pueden y deben ser vacunados. Únicamente los niños gravemente enfermos tendrían inconvenientes; en ese caso un médico tiene que decidir la pertinencia o no de la vacunación.
Salud públicaSalud
¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta para vacunar a un niño?
*Llevar el carné de vacunación, donde se registran las vacunas aplicadas. Si no lo tiene, igual debe llevar el niño a vacunar.
 
*Advertir al personal vacunador sobre las reacciones observadas con la aplicación de dosis anteriores o después de la administración de medicamentos. Después de la vacuna, algunos pediatras recomiendan dar al niño un medicamento para evitar que le aumente la temperatura.
Salud públicaSalud
¿Son seguras las vacunas?
Es muy raro que las vacunas produzcan una reacción seria, pero puede suceder. Sin embargo, los riesgos de contraer una enfermedad grave por no administrar la vacuna son mucho mayores que el riesgo de que la vacuna produzca una reacción seria.
Salud públicaSalud
¿La aplicación de la vacuna puede provocar alguna reacción?
Si, como cualquier medicamento. La más frecuente es una ligera inflamación (a veces acompañada de enrojecimiento) en el lugar de la inyección. A veces también puede dar fiebre leve y dolor en el lugar de la inyección, que ceden en corto tiempo. Una ligera incomodidad es normal y no debe ser motivo de alarma. Su médico le puede proporcionar mayor información.
Salud públicaSalud
¿Las vacunas tienen efectos secundarios?
Sí, aunque muy excepcionales. Entre ellos llanto, fiebre no mayor de 38.5° centígrados, dolores articulares y brote en la piel. Si el efecto secundario es leve, conviene comunicárselo al pediatra; él decidirá si formula algún medicamento. Si se prolonga o el llanto es inconsolable, hay que acudir a urgencias.
Salud públicaSalud
¿Existe el riesgo de sufrir una enfermedad contra la que se está vacunando?
Aunque es raro, la enfermedad se puede presentar de forma leve y sin complicaciones. Por ejemplo, es probable en el caso de la varicela. Le puede ocurrir a dos de cada 100 niños que se vacunan; con otras vacunas el porcentaje es más bajo.
Salud públicaSalud
¿Qué se debe hacer si el niño tiene una reacción seria a la aplicación de la vacuna?
Si usted piensa que su hijo está experimentando una reacción persistente o seria después de la aplicación de una vacuna, llame a su médico o lleve a su hijo al consultorio médico inmediatamente. Escriba lo que sucedió así como la fecha y hora en que ocurrió. Pídale a su médico, enfermera o institución de salud que reporte e informe al nivel superior acerca del evento; estos profesionales diligenciarán un formulario de informe de reacción adversa a las vacunas.
Salud públicaSalud
¿Por qué es importante tener un carné de vacunas?
Un carné de vacunas le ayuda a usted, a su médico y al personal de salud a conocer qué vacunas le han sido aplicadas a su hijo.  El registro empieza en el momento del nacimiento, cuando el niño recibe sus primeras vacunas, y debe ser actualizado cada vez que reciba las siguientes dosis. Esta información le será útil si usted se muda o cambia de médico, y también en el momento de inscribirlo en una guardería o cuando empiece el colegio. Recuerde llevar el carné cada vez que asista con el niño a una institución de salud a cualquier servicio que se preste allí (medicina, odontología, psicología y crecimiento y desarrollo, entre otros)
Salud públicaSalud
¿Qué pasa si no se cuenta con el carné de vacunación?
Es importante que las mamás, papás o cuidadores tengan el carné de vacunación para asistir a la institución de salud, porque allí está claramente indicado qué vacunas necesita el niño. Si no lo tiene, igual debe asistir a la institución de salud más cercana, donde le informaran qué hacer al respecto.
Salud públicaSalud
Si no se sabe qué vacunas tienen los niños, ¿qué se debe hacer?
Si lleva el carné de vacunación, el personal de salud sabe exactamente cuáles tiene y cuáles necesita; de igual manera, si no presenta el carné, también le informarán.
Salud públicaSalud
¿Qué pasa si le aplican una vacuna que ya tenía?
Generalmente no pasa nada, pero le está quitando la oportunidad a un niño que aún no tiene esta vacuna, de tenerla.
Salud públicaSalud
¿Es necesario vacunar a los pequeños que nacen de manera prematura?
Por supuesto. Se utiliza el mismo criterio que se usa para los bebés que nacen a término.
Salud públicaSalud
Previous31 - 60Next
Volver al Inicio